¿Cómo invertir su prima e ingresos extras? El 78% de los colombianos se arrepienten de sus gastos
La prima de junio se aproxima y puede utilizarla para ahorrar o invertir, mejorando sus finanzas. Le contamos qué recomiendan expertos.

¿Cómo invertir su prima e ingresos extras? El 78% de los colombianos se arrepiente de sus gastos.
Un estudio de MejorCDT en alianza con Views, una firma experta en análisis de mercado, reveló la insatisfacción que puede generar no saber cómo manejar las ganancias extras, como la prima que se aproxima el 30 de junio.
Según el estudio, el 78% de los colombianos se arrepienten de no haber ahorrado o invertido el dinero extra que les llega, mientras que el 88% de los encuestados no tenían un rumbo claro al que destinar esos ingresos.
¿Cómo invertir la prima de junio y los ingresos extras?
La prima se entrega en dos épocas del año, en junio y diciembre, corresponde a un mes de salario por cada año trabajado. Este es un dinero extra que puede ser utilizado para ahorrar o invertir, pero, por el contrario, se convierte en ‘plata de bolsillo’ y finalmente en la frustración de no haber sido aprovechado.
Carlos Correa, director de MejorCDT, explicó para Caracol Radio que este arrepentimiento es producto de gastos impulsivos, en los que las emociones tienen un peso importante y llevan a que dineros extras, entren e inmediatamente sean gastados.
“El 69% de los colombianos ya tenía un plan destinado para su prima. Sin embargo, el 55% de la gente terminó gastándose ese dinero”, afirmó Correa.
Para evitar que esto pase, el director recomienda que:
- Se planee que se va a hacer con el dinero.
- Exista un control de las emociones.
- No convertir el dinero en “plata de bolsillo”. En este caso, antes de gastar en el día a día, se puede inviertir la plata en un CDT, bancos, fondos, cuentas de ahorro y vivienda.
“Bancos nuevos digitales que tienen una rentabilidad muy interesante en cuentas de ahorro, como por ejemplo el 9% por dejar el dinero en una cuenta de ahorro. Y hay otras alternativas como tal vez comprar vivienda, donde los créditos de vivienda están poniéndose cada vez más atractivos y más baratos”, comentó Correa.
Por otro lado, Henry Amorocho, economista, explicó en Caracol Radio, que el colombiano tiene una cultura más ligada al gasto y a la deuda, que al ahorro y la inversión. De hecho, “en proporción del Producto Interno Bruto (PIB) el nivel de ahorro ahora está entre el 2 y el 3% que no es muy alto, pero hay niveles de ahorro, en relación con otras naciones desarrolladas, que van por el 12% o el 20%”, contó.
En cuanto a la prima, se refirió a las dos formas de uso que puede tener. La primera es un ahorro financiero y la segunda a un ahorro dedicado a la inversión que en muchos casos se presenta para educación o vivienda, y es lo más recomendado.
Le puede interesar: Esta es la mejor fecha para invertir en CDT en 2025: experto explica por qué
¿Influye el contexto del país en las decisiones de ahorro e inversión?
El estudio también indagó por el panorama que enfrenta el país y la influencia de este sobre las acciones a nivel financiero. Dentro de los hallazgos se encontró que el contexto preelectoral, genera incertidumbre y miedo a la hora de realizar una inversión.
En cifras, el 75% de los encuestados, reveló que sus intenciones de invertir cambiarían dependiendo del próximo presidente. Además de manejar su dinero según las decisiones que toma el gobierno.
Amorocho, comentó que la decisión del decreto de una consulta popular y una constituyente sí podrían influir a la hora de decidir que hacer con un dinero extra, como es el caso de la prima.
“Esas situaciones que están ocurriendo pueden influir directamente en lo que llamamos el ahorro para invertir. Lo podría reducir, pero dejar quieta su posición en el ahorro financiero y lo otro es que si hay más alta inflación se adquieren menos bienes”, dijo.
3 arrepentimientos financieros
El estudio, realizado por MejorCDT en alianza con la firma especializada Views©, encuestó a de 1.019 personas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y encontró que los encuestados tienen, principalmente, los siguientes arrepentimientos:
- No haber ahorrado (61%): la mayoría tenía la intención de guardar parte de su prima, pero no lo logró.
- Gastar más de lo debido (54%): se dejaron llevar por compras impulsivas o gastos no planeados.
- Planificar sin cumplir (42%): sí hubo intención, pero no hubo acción.