Destinos

¿Dónde está ubicado el municipio colombiano que se llama ‘Lloró’? Gentilicio y km desde Bogotá

Le contamos varios aspectos importantes sobre este territorio, principalmente relacionados con su atractivo turístico y toponimia.

Lloró, Chocó, imágenes tomadas de cuenta oficial de TikTok del 'ICETEX'.

Lloró, Chocó, imágenes tomadas de cuenta oficial de TikTok del 'ICETEX'.

El municipio de Lloró está ubicado en el Chocó biogeográfico, una de las regiones más biodiversas del planeta. Es por esto que es un territorio que se destaca por sus paisajes y una alta pluviosidad, con un promedio anual de 13.300 mm, posicionándolo entre los lugares más lluviosos del mundo.

Cabe destacar que este municipio fue fundado oficialmente en 1674. Su legado cultural se refleja en celebraciones como las Fiestas de la Virgen del Carmen, declaradas patrimonio inmaterial, que atraen a visitantes interesados en las tradiciones afrocolombianas e indígenas.

Por otra parte, la economía de Lloró se basa en cultivos como plátano, arroz, yuca, maíz y cacao, fundamentales para la alimentación local y el comercio regional. La combinación de estas actividades con prácticas agroforestales sostenibles ha generado oportunidades para el ecoturismo.

¿Qué es importante saber sobre este municipio?

El gentilicio de sus habitantes es ‘lloroseño’ o ‘lloroseña’, términos que reflejan el fuerte arraigo cultural de la comunidad y su sentido de pertenencia. Lloró no solo es una referencia geográfica, sino también un símbolo de resistencia y tradición.

El origen del nombre ‘Lloró’ tiene distintas interpretaciones. Una versión afirma que proviene de ‘Gioró’, nombre de un antiguo cacique indígena que fue transformado por la pronunciación española.

Otra teoría denota que deriva de un vocablo indígena que significa ‘agua que cae’ o ‘cascada’, en alusión directa a las intensas lluvias que caracterizan la región.

Este territorio conserva una rica tradición oral. Entre sus costumbres más particulares están los rituales funerarios, como las ‘nueve noches’ y el ‘gualí’, una ceremonia festiva que celebra la vida de los niños fallecidos, con cantos y bailes, basada en la creencia de su ascenso directo al cielo.

¿Cómo ir a Lloró desde Bogotá?

Para viajar de Bogotá a Lloró, Chocó, hay dos rutas principales por carretera, según Google Maps. La primera ruta toma aproximadamente 10 horas y cubre unos 547 km.

En ese caso, debe salir por la Avenida Boyacá y la Avenida Agoberto Mejía, conectándose con la Autopista Sur. Desde allí, seguirá por vías como Granada-Soacha, Silvania-Granada, la Carretera 40 y Melgar-Boquerón, hasta llegar a la Carretera 13.

Esta lo llevará al corregimiento de Yuto, en Atrato. Luego, continuará por la vía Yuto-Lloró hasta llegar al municipio de Lloró.

Por otra parte, la segunda ruta es más larga, de casi 13 horas y 577 km. Comienza por la Avenida 127 y la Avenida Boyacá, hasta conectar con la Calle 80.

Luego es importante que siga por la Carretera 50 hacia Funza, Facatativá, Albán y Cambao. Pasará por Armero y continuará por Fresno y Manizales. Desde allí, tomará la Autopista Conexión Pacífico 3, cruzando por Viterbo, Apía y Tadó.

Finalmente, como en la primera ruta, llegará por la vía Yuto-Lloró. Tenga en cuenta que ambas rutas ofrecen paisajes variados, pero se recomienda revisar el estado de las vías y condiciones climáticas antes de viajar, ya que el acceso a Lloró puede ser difícil durante épocas de lluvia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad