Medellín

Cerca de 285 pacientes con tumores cerebrales atiende al año el Hospital San Vicente de Medellín

Este domingo, 8 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales.

Tumores cerebrales, imagen de referencia.

Tumores cerebrales, imagen de referencia. / haydenbird

Medellín

Cerca de 300 mil nuevos casos de tumores del Sistema Nervioso Central se detectan anualmente, según los datos del Observatorio Mundial de Cáncer.

En estos casos están los tumores cerebrales que afectan las funciones vitales como el movimiento, el habla, la memoria, el comportamiento y son enfermedades catalogadas de alta complejidad.

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Tumores Cerebrales, el próximo domingo, el Hospital San Vicente Fundación indicó que en Colombia este tipo de afectaciones va en aumento con síntomas silenciosos y en otras oportunidades con dolores de cabeza persistentes, cambios de personalidad y problemas de memoria.

En esta institución, al año, son atendidos cerca de 210 pacientes adultos y 75 pediátricos con tumores en el cerebro, incluyendo tanto aquellos que requieren manejo quirúrgico como quienes reciben tratamientos no invasivos.

Claudia Gómez Serna, cirujana oncóloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín, indicó que “los tumores primarios del sistema nervioso representan aproximadamente el 1,4 % de todos los cánceres y son responsables del 2,3 % de las muertes por esta causa. En Colombia, su incidencia anual ajustada por edad se estima en 3,4 casos por cada 100 mil hombres y 2,5 por cada 100 mil mujeres, lo que refleja la relevancia creciente de esta enfermedad en nuestra población. Uno de los mayores retos que enfrentamos los especialistas es que los síntomas iniciales suelen ser engañosos, se minimizan o se confunden con otras afecciones. Dolores de cabeza que no ceden, convulsiones, debilidad en una extremidad, o incluso cambios en la personalidad, pueden ser señales tempranas de un tumor cerebral. Dependiendo de la zona afectada, también pueden presentarse alteraciones del lenguaje, pérdida de memoria, alucinaciones, visión comprometida o dificultades para caminar. Son signos que jamás deben ser ignorados”.

Destacó la especialista que la detección temprana es un paso fundamental para dar al paciente una mayor y mejor oportunidad de recuperación.

Le puede interesar:

¿Qué síntomas son frecuentes en esta afección?

Los especialistas indicaron que hay que prestar atención a manifestaciones comunes como dolores de cabeza intensos, alteraciones de la memoria, dificultades para la expresión corporal y cambios de conducta de manera abrupta.

¿Cómo se detecta este tipo de tumor?

Para evidenciar el tumor es necesario acudir a la resonancia magnética, que permite identificar con mayor precisión estas lesiones en el sistema nervioso central.

El Hospital San Vicente Fundación recordó que “el cerebro, al ser el órgano que rige funciones vitales, puede verse gravemente comprometido por el crecimiento de tumores, sean benignos o malignos, lo que puede generar secuelas físicas, cognitivas y emocionales profundas, e incluso poner en riesgo la vida del paciente”.

¿Qué tipo de tumor cerebral hay?

Hay dos tipos, los malignos y los benignos.

Los malignos son cancerosos y tienden a crecer con mayor rapidez, “pudiendo invadir y destruir el tejido cerebral sano. También se conocen como cáncer cerebral. Este tipo de tumores suele requerir tratamientos más complejos, que pueden incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia, y su pronóstico es más reservado”, explicó el Hospital.

Los benignos no son cancerosos, “crecen más lentamente y no producen metástasis a distancia. Sin embargo, su ubicación en el cerebro puede generar síntomas neurológicos graves e incluso poner en riesgo la vida del paciente”, aclaró esta institución.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad