Foro Ruta Regiones en Cali: la salud y la educación pilares para la autonomía y el cierre de brechas
Los participantes en los conversatorios compartieron sus puntos de vista y análisis sobre las condiciones que se deben cumplir en el papel de la descentralización dado las diferentes características y necesidades de cada región en Colombia

Ruta Regiones Cali / Foto: Caracol Radio
La capital del Valle del Cauca fue escenario del capítulo “Salud y Educación: pilares para la autonomía y el cierre de brechas” en el marco de Ruta Regiones, una estrategia nacional que promueve el debate sobre descentralización y fortalecimiento territorial.
El evento realizado este 27 de mayo, que tuvo lugar en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, contó con la presencia del director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Didier Tavera, y de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales debatieron los principales desafíos que enfrentan los territorios para garantizar servicios públicos de calidad, con un enfoque especial en salud y educación en la descentralización.
Uno de los aportes más destacados fue el del profesor Manuel Alcántara, director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad de Salamanca (España), quien compartió la experiencia de su país en procesos de descentralización, democracia y la inclusión de la Inteligencia Artificial en el campo educativo, subrayando la importancia de los procesos locales tanto como las decisiones que se toman a nivel central, en el caso de España, por parte de la Unión Europea.
En el marco de la Ruta Regiones, capítulo Valle del Cauca, Caracol Radio conversó con Manuel Alcántara, sobre los desafíos y el debate de la autonomía y descentralización en los sectores de educación y salud.
Durante el encuentro, desarrollado en Cali, Alcántara abordó el contexto político actual en la región y propuso reflexionar sobre modelos de autonomía regional. “Vivimos un momento que vengo definiendo como de democracia fatigada”, advirtió el politólogo español. A su juicio, los mecanismos de representación están fallando y los personalismos políticos, comunes en muchos países latinoamericanos, dificultan el avance hacia una descentralización efectiva.
Ante este panorama, Alcántara fue enfático en señalar que “el camino dentro de las democracias es mayor activismo social, mayor articulación de sistemas de partidos”, como respuesta al debilitamiento de las estructuras políticas tradicionales. El académico apuesta por una democracia que se fortalezca “en un nivel de la calle, en un nivel municipal, en un nivel departamental”.
En su intervención, Alcántara también presentó el caso español como un modelo que podría ofrecer aprendizajes a países como Colombia. “La dificultad de un escenario que viene definido por dos variables que no son frecuentes en América Latina”, explicó. La primera de estas variables es la diversidad lingüística: “el 40% de los españoles viven en territorios donde se es bilingüe o plurilingüe”. La segunda, “un sistema de partidos altamente fragmentado con un peso muy importante de partidos que se ubican en comunidades en las que el bilingüismo o el plurilingüismo está presente, me refiero lógicamente al caso Catalán, Gallego y Vasco”.
En el conversatorio de salud, la gobernadora Dilian Toro estuvo acompañada por Mauricio Serra, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana; Carlos Humberto Arango, asesor en salud de la Federación Nacional de Departamentos; y Victoria Eugenia Soto Rojas, directora de PROESA (Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud). Los panelistas coincidieron en la urgencia de garantizar mayores recursos para el sistema de salud, así como en el fortalecimiento de la vigilancia y control sobre EPS e IPS, con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación del servicio.
La gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, aseguró los recursos del sistema general de participaciones no es suficientes y por ello los departamentos han estado luchando para tener “mayor autonomía, mayor descentralización, mayores y mejores recursos para poder cubrir nuestras competencias”, entre ellas la salud y la educación.
Resaltó la mandataria que la salud es la que está sufriendo las peores consecuencias debido a las deudas con hospitales públicos, no solo en el Valle del Cauca sino en el país y aunque el servicio se siga prestando se comienza a sentir una asfixia financiera “la deuda asciende más o menos a 7 billones de pesos y eso hace que el flujo de recursos, siendo menor, no es que incida en la calidad porque de todas maneras los hospitales y las clínicas están respondiendo, sino que llega un momento en que hay asfixia financiera”.
Recalcó Toro, que es fundamental La ley de competencias que debe presentar el gobierno, se tendrían mas recursos y más competencias, esas competencias también dependerían de las capacidades que tenga cada departamento según sus características particulares, “las capacidades no van a ser las mismas y aunque aumenten los recursos, pues de todas maneras van a tener dificultades”.
Más información
En el panel educativo participaron Ilich León Ortiz Wilches, de la Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Territorial; Andrea Escobar, directora de la Fundación Empresarios por la Educación; y Ángel Pérez, exsubsecretario de Educación del Distrito y consultor en temas educativos. La discusión giró en torno a estrategias para mejorar la gestión territorial en el ámbito educativo y reducir desigualdades en el acceso y la calidad.
La jornada cerró con un panel sobre eficiencia del Estado y los retos del nuevo modelo de descentralización, en el que participaron Carlos Andrés Amaya Rodríguez, gobernador de Boyacá; Julián Torres Jiménez, director de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal del DNP; Fernando Ruiz, exministro de Salud; y María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
Ruta Regiones en Cali dejó sobre la mesa reflexiones clave para avanzar hacia una descentralización efectiva, en la que los territorios puedan ejercer mayor autonomía para responder a las necesidades de su población en salud y educación.