Cali

Foro: Construyendo el futuro, diálogos sobre la educación en el Valle del Cauca

Con el objetivo de identificar problemáticas y perspectivas de la educación, Caracol Radio invitó a un espacio de reflexión que reunió a importantes instituciones educativas de la ciudad

Foro: Construyendo el futuro, diálogos sobre la educación en el Valle del Cauca

El evento, liderado por Caracol Radio Cali se desarrolló con la premisa de que el propósito es conversar sobre los retos, fortalezas y oportunidades del sistema educativo en la región, en un momento en el que la transformación del aprendizaje, las oportunidades laborales y las políticas públicas exigen una mirada crítica y colaborativa.

El diálogo tuvo lugar con la participación de la Universidad Autónoma de Occidente, la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el Politécnico PIO y Comfandi. Sus representantes Germán Alberto Gallego, vicerrector académico de la Autónoma; Hugo Alberto González López, rector de la Antonio José Camacho; Carolina Duarte, rectora del PIO; y Carlos Mauricio Peraza Álvarez, gerente de proyectos educativos de Comfandi.

Los panelistas visibilizaron los principales retos que enfrenta el sector educativo en Cali, tanto en la educación media como en la superior.

El foro conducido por el director de noticias Darío Gómez, presentó cifras significativas que argumentan la necesidad de un diálogo en torno a la educación.

Cali cuenta con cerca de 92 instituciones educativas públicas y más de 320 colegios privados. En el ámbito superior, hay más de 116.000 estudiantes matriculados en programas de pregrado, ofrecidos por 41 instituciones, que suman alrededor de 120 programas entre pregrados y posgrados.

Calidad educativa: más allá del salón de clase

Uno de los ejes centrales del foro fue la calidad educativa. Para la rectora del PIO, “la metodología que nosotros utilizamos es donde el estudiante es el protagonista del aprendizaje”, superando el modelo magistral tradicional, puntualizó La doctora Carolina Duarte.

Desde Comfandi, se insistió en que “la calidad se mide en qué tanto valor le agrega al desarrollo humano”. Citando a Fernando Reymer, Carlos Mauricio Peraza destacó que “una educación de calidad es aquella que le permite al ser humano empoderarse de su destino. Es desarrollar las capacidades, las habilidades y la mentalidad adecuada para que los problemas de la sociedad se le conviertan en una oportunidad”.

Carlos Mauricio Peraza Álvarez, gerente de proyectos educativos de Comfandi.

La Universidad Autónoma de Occidente, con más de 50 años de trayectoria, resalta su apuesta por una educación integral y de vanguardia. “Somos pioneros a nivel nacional, tenemos más de 30 programas en modalidad híbrida y una modalidad virtual no convencional”, afirmó Germán Alberto Gallego, destacando que, gracias a estas modalidades, hoy tienen presencia en 42 municipios del Valle del Cauca.

En la Antonio José Camacho, el rector Hugo González subrayó que la calidad implica aplicar el conocimiento técnico y desarrollar habilidades ciudadanas.

Educación digital y transformación tecnológica

Las nuevas tecnologías también ocuparon un lugar importante en la conversación. Para Comfandi, el primer paso es reconocer que “lo digital debe ingresar y hacer parte de las instituciones escolares”, por eso, han creado módulos digitales que fortalecen las competencias de los estudiantes de educación media y han implementado el modelo STEAM+, donde “la ciencia, la tecnología, la matemática bajo el pensamiento de ingeniería hacen parte de la nueva manera en la que hacemos los proyectos”, sin dejar de lado los valores y el pensamiento ético, subrayó Peraza.

La Universidad Antonio José Camacho está en proceso de convertirse en una “Smart University”, explorando cómo la inteligencia artificial puede fortalecer la enseñanza. “La transformación de nuestros ambientes educativos son de otro tipo... es un ambiente más para generar procesos de trabajo colaborativo, de cocreación de conocimiento”, dijo su rector.

Hugo Alberto González López, rector de la Antonio José Camacho

Desde la Universidad Autónoma, se reafirma que lo digital está íntimamente relacionado con la calidad educativa. Allí se están rediseñando los ambientes de aprendizaje para que el estudiante “viva, experimente y cree”, aprovechando las capacidades que la universidad ha desarrollado. “Somos pioneros a nivel nacional tenemos más de 30 programas en modalidad híbrida y una modalidad virtual no convencional”, resaltó el vicerrector académico.

Más información

Educación y oportunidades laborales: el puente necesario

Los panelistas coincidieron en la urgencia de cerrar la brecha entre el sistema educativo y el mundo laboral. “Cómo hacemos para que un joven que avanza por un proceso de formación logre tener un conocimiento o una experiencia muy cercana a lo que se vive en un ámbito laboral”, planteó Hugo González y explicó que en la Antonio José Camacho todos los programas incluyen prácticas como requisito.

El PIO, por su parte, promueve prácticas empresariales reales, remuneradas con hasta el 75% de un salario mínimo, incluyendo afiliación a seguridad social. Esto, señaló la rectora, tiene un impacto directo en la empleabilidad de los estudiantes.

Carolina Duarte, rectora del PIO

La Autónoma, por su parte, trabaja en colaboración con el sector productivo para construir propuestas educativas pertinentes y que también promuevan el emprendimiento.

Políticas educativas: reformas urgentes

El director de proyectos de Comfandi señaló que es necesario que las normativas evolucionen a la par de las necesidades sociales. “Hoy los modelos híbridos, por ejemplo, son una realidad de la vida”, afirmó, agregando que se requieren reformas integrales para articular la educación básica, media y superior.

Desde la Autónoma, se valoró el programa Digicampus de la Gobernación del Valle como una propuesta que articula lo virtual, lo híbrido y la participación del sector empresarial.

Germán Alberto Gallego, vicerrector académico de la Autónoma

Conclusión

El foro Construyendo el futuro, diálogos sobre la educación en el Valle del Cauca, dejó claro que la educación en Cali tiene fortalezas significativas, pero también enfrenta retos urgentes. La transformación digital, la articulación con el sector productivo, el enfoque en competencias y el impulso a la calidad son prioridades compartidas por las instituciones. Todas coinciden en un mensaje común: el conocimiento está al alcance de todos, pero el desafío es ponerlo en función de la vida, el trabajo y la sociedad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad