¿Cuándo arranca la candidatura de Roy Barreras? Responde en 6AM
El exsenador estuvo en 6AM hablando sobre lo que podría venir para el país de cara a las elecciones del 2026.

¿Cuándo arranca la candidatura de Roy Barreras? Responde en 6AM
50:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Roy Barreras, exembajador de Colombia en Reino Unido en Caracol Radio
Roy Barreras ha sido una de las figuras más influyentes y polémicas de la política colombiana. Durante el primer año del gobierno de Gustavo Petro jugó un papel determinante como presidente del Senado, donde impulsó las principales reformas sociales del Cambio.
Tras su salida del Congreso de la República, fue designado por Petro como embajador en Reino Unido, cargo que asumió hasta el pasado 20 de mayo de 2025 luego de presentar su renuncia irrevocable a la canciller Laura Sarabia. Desde entonces, su regreso al país ha generado expectativas y preguntas sobre su nuevo rol en el escenario político.
El país en obra negra
En 6AM de Caracol Radio hablamos con Barreras sobre su visión del gobierno Petro, su futuro político y el rumbo del país en medio de una coyuntura marcada por desafíos sociales y la incertidumbre electoral.
“La principal receta para cambiar la política es que todo se vea. La mayoría de los colombianos sienten que aún hay una promesa de cambio por cumplir. Muchos perciben que la casa está en obra negra, y para eso hay que mover los cimientos, lo cual naturalmente genera incertidumbre y miedo", manifestó.
Para Roy, si se demuele la casa sin tener una nueva preparada, las consecuencias son críticas. Eso es lo que sufren hoy muchos colombianos. Aun así, reparar la casa —que es de todos— es una obligación “y el arquitecto hoy es Gustavo Petro”.
Regreso a Colombia
Antes de explicar por qué regresó de Londres, Barreras recordó por qué se fue. Según explicó, no fue por decisión propia, pues fue nombrado embajador por el presidente Petro, y ese período le permitió recuperarse de una enfermedad difícil —cáncer de colon— y reencontrarse con su familia y conmigo mismo.
“Pero una vez recuperado, con energía y salud, no podía quedarme allá. Sentía, y siento, que tengo una obligación con este país. Que hay tareas que aún no se han terminado”, dijo.
En ese sentido, tras un año y medio de silencio obligado por su condición diplomática, volvió al país con el propósito de seguir contribuyendo activamente a la política nacional. “Lo primero que haremos en estos meses será abrir espacios de diálogo para establecer reglas de juego claras y fomentar una convivencia sin odios”, afirmó.
El exembajador de Reino Unido no confirmó su aspiración presidencial, no obstante aseguró que el presidente no va a imponer ninguna candidatura en las Elecciones de 2026: “Petro no le va a dar un guiño a nadie porque cree que esa decisión se toma en las urnas, por eso se proponen consultas populares. Yo voy a intentar poner esas reglas de juego, pero no al dedazo”.
De embajador a constructor: volver a la obra
En palabras de Barreras, el arquitecto de esta obra, el presidente Petro, le pidió ayudar a construir una unidad política como lo hizo en el pasado. El exsenador aprovechó los micrófonos para recordar su primer encuentro con Petro, así como la invitación que le hizo Iván Cepeda de unirse a este proyecto, hace cinco años:
“Cuando conocí a Petro en el Senado, me pareció un tipo raro: entraba, no saludaba, hablaba fuerte y se iba. Pero tenía una sensibilidad social real. Le dolían los pobres, y eso me tocó profundamente”.
Contó que también influyó su madre, una campesina liberal, desplazada a Bogotá, a quien le debe su inclinación política. “Genéticamente liberal antes de que se hablara de progresismo. Cuando Petro empezó a hablar de Gaitán, Uribe Uribe y López Pumarejo, sentí que hablaba el idioma de mi madre. Un hombre que hablaba de justicia social, de paz y de dignidad, merecía ser acompañado”, dijo.
Barreras reiteró que no está en el país para lanzarse “ya” como candidato y manifestó que Colombia no necesita más candidatos; necesita liderazgos que le den seguridad, unidad y respuestas:
“Hay muchas angustias: la pérdida del empleo, la inseguridad en las calles, la división nacional. Mi tarea ahora es trabajar por la unidad, por una consulta democrática y transparente que escoja al mejor o la mejor para liderar”. Para poder lograr un verdadero cambio, indicó que, primero hay que arreglar la cancha. “Esta es una convocatoria, no un partido. Antes de decidir quién se pone la banda de capitán, hay que preparar el terreno, conversar con la gente, establecer reglas claras”.
Acusaciones de “camaleón”
Aunque Barreras es médico de formación, ha transitado por distintos partidos y momentos clave del país, consolidándose como un hábil operador político. Al respecto, comentó que aunque ha estado en distintos sectores del escenario público, no ha cambiado su propósito: salvar vidas. Lo hizo como médico y luego como político.
“La vida me enseñó que también se puede salvar al otro haciendo paz, combatiendo el hambre, defendiendo derechos (...) La gente cambia: cambia de casa, de trabajo, de país. Cambiar es buscar felicidad. No hay que temer al cambio, hay que temer a la indiferencia. Por eso no me avergüenza haber estado en distintas posiciones si siempre he estado del lado de la vida y de los que la necesitan.
Paz Total
El entrevistado también expresó sus reparos y dudas sobre la primera versión de la ley de Paz Total, específicamente sobre las normas de “acogimiento a la justicia” que proponían beneficios similares a los de justicia transicional para delincuentes comunes y narcotraficantes.
Se opuso a esto, intentando aconsejar al gobernante, considerando que la paz total fracasó desde el inicio por falta de método, no por falta de voluntad o causa. Consideró que, la Paz Total necesita mano dura con los criminales, pero también cerrar la herida social.
Escuche la entrevista de 6AM