Economía

El 35% de niños entre 6 y 9 años en Colombia ya manejan un celular: Estudio CRC

Existe un bajo nivel de conocimiento sobre alfabetización mediática entre padres y docentes.

El 61% de los menores ya tiene un celular propio.

El 61% de los menores ya tiene un celular propio. / Keiko Iwabuchi

Se conoció un estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que revela que niños de la primera infancia en Colombia (3-9 años) ya manejan un celular y el 34% tiene un Smart tv en su cuarto.

Otro de los datos que arrojó el estudio, indicia que, El 40% de los niños y adolescentes tiene cuenta en redes sociales, principalmente en las edades de 14 a 17 años.

Otros datos de consumo

El “Estudio de Infancia y Medios Audiovisuales 2024: Consumo, Mediación Parental y Apropiación”, basado en 2.610 encuestas realizadas hogares e instituciones educativas tiene más datos.

Reveló cifras sobre el papel de los medios digitales en la vida de los menores, sus hábitos de consumo, preferencias, riesgos percibidos y la desigualdad en el acceso a la tecnología en diferentes zonas de Colombia.

El celular es el dispositivo más utilizado por los menores con un promedio de uso entre 8 y 9 horas diarias de lunes a viernes y 7 horas durante el fin de semana. El 61% de los menores ya tiene un celular propio, y esta cifra asciende al 81% en el grupo de 14 a 17 años.

Además, el televisor (Smart o tradicional) tiene un uso promedio de 6 horas entre semana. El 33% de los niños y jóvenes, tienen un televisor de uso individual (en el cuarto), siendo más común en los adolescentes y en los estratos 3 y 4, según datos de la encuesta.

“Hemos realizado muchas actividades de alfabetización mediática, pero creemos que también hay un trabajo por hacer porque las cifras nos están denotando que tenemos que trabajar muchísimo más en un ambiente de corresponsabilidad y colaboración con los diferentes agentes del ecosistema para ver cómo podemos abordar este problema que nos está dando el estudio de que efectivamente hay muchos consumos, como por ejemplo, consumos intensivos, consumos solitarios, bajos niveles de alfabetización mediática y bajo conocimiento de las medidas de control parental, eso significa que todos tenemos que trabajar para ver cómo mejoramos estas cifras”, dijo a Caracol Radio Andrea Muñoz, comisionada de la Sesión de Contenidos Audiovisuales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Las redes preferidas de niños y jóvenes

Los analistas de ese estudio afirmaron que, tras las encuestas realizadas a los padres y cuidadores, el 70% de los menores prefiere consumir contenidos por internet, principalmente de aplicaciones como YouTube y TikTok. Esta última plataforma digital se destaca entre los adolescentes con un 42%, mientras que YouTube es preferida por los más pequeños con un porcentaje de uso del 27%.

En cuanto al consumo de las redes sociales, el 40% de los menores tiene cuenta propia como Facebook, Tik Tok, Instagram, WhatsApp y YouTube. Asimismo, el estudió mencionó que el 77% de los adolescentes entre los 14 a 17 años, ya accede activamente a estas plataformas, donde WhatsApp, Facebook e Instagram contemplan el mayor porcentaje usada.

El acceso a dispositivos de TV

El estudio también advierte que, en el estrato 6, el 100% de los hogares tienen acceso a los Smart TV, el 81% a computador y el 45% a consola de videojuegos. Algo que es completamente distinto en el estrato 1, pues estas cifras caen a 81%, 21% y 7% respectivamente.

En departamentos como Santander y Valle del Cauca, hay en promedio de tres televisores por hogar, mientras que, en lugares como la Amazonia o la Caribe Indígena, no superan dos dispositivos.

Consumo de TV local

Dice el informe que, el consumo de la televisión local es más consumida en regiones rurales con un porcentaje de 29% en la Caribe Indígena, en Bogotá el 10% y el Valle con 3%.

Existe un bajo nivel de conocimiento sobre alfabetización mediática entre padres (14%) y docentes (25%), siendo más alto en profesores de secundaria (31%).

La comisionada Muñoz asegura que: “Solamente el 18% de los padres dijeron que conocían ese tipo de herramientas de alfabetización mediática informacional. La cifra también pasa a docentes, solo el 25% las conoce. Y fuera de eso hay un bajo conocimiento y menos uso de las herramientas de control parental que ponen a disposición las plataformas y las redes sociales”.

Así mismo, el 83% de los niños, niñas y adolescentes hace otras cosas mientras ve televisión, por ejemplo: comer 41%, hacer tareas 29%, chatear 18% o revisar redes sociales 11%. Además, el 36% de los preadolescentes y 40% de los niños entre 6 y 9 años afirmaron imitar comportamientos vistos en televisión.

El celular es percibido como el dispositivo menos confiable, con puntuaciones bajas en los niveles de confianza otorgados por los propios niños, niñas y adolescentes 5,6 sobre 10 según reveló el estudio.

La experta Ángela Cabrera Fonseca, subdirectora de Promoción y Fortalecimiento a la Infancia y subdirectora encargada de Infancia y Adolescencia y Juventud del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), afirmó:

Con organizaciones comunitarias realizamos ejercicios para garantizar la corresponsabilidad que nos compete, tenemos programas, también brindamos servicios sociales de infancia y adolescencia que hacen que sean las comunidades las que en este marco problemático del uso y el consumo del celular nos realicen propuestas para que desde Bienestar Familiar estimulemos a esas organizaciones comunitarias”.

El análisis también evidenció que, el acompañamiento durante el uso de los dispositivos móviles es alto. El 73% de los menores consume contenidos en compañía de algún familiar durante la semana, esta cifra disminuye con la edad.

Solo el 26% de los adolescentes ve televisión acompañado, a esto se suma que un 52% de los adolescentes afirma tener libertad total para elegir qué ver y que consumir en las plataformas digitales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad