Medellín

Comfenalco Antioquia impactó a 197 personas en su primer año de gestión en paz territorial

La iniciativa priorizó mujeres, víctimas del conflicto y comunidades de las nueve subregiones antioqueñas.

Mujeres beneficiadas en el programa Canasta de Paz. Foto: Comfenalco Antioquia.

Mujeres beneficiadas en el programa Canasta de Paz. Foto: Comfenalco Antioquia.

Antioquia

Comfenalco Antioquia presentó el balance de su estrategia de Institucionalidad y Paz, que en su primer año impactó directamente a 197 personas en las nueve subregiones del departamento.

Del total de beneficiarios, 154 fueron mujeres y más del 46 % víctimas del conflicto armado. Las comunidades atendidas incluyen población indígena, afrocolombiana, campesina y mestiza, lo que refleja un enfoque inclusivo y territorial.

Uno de los pilares del programa fue Negocios Inclusivos para la Paz, que fortaleció 10 emprendimientos comunitarios en Urabá, Occidente y el Valle de Aburrá. Esta línea permitió la participación de 117 personas en actividades productivas con sentido social, ambiental y cultural.

Lea también:

“Emprendimientos de población vulnerable apoyando la economía popular, como población víctima, reinsertados, jóvenes, madres cabeza de familia, los cuales tienen un emprendimiento de subsistencia y gracias a nuestro apoyo lograron movilizar cerca de 63 millones de pesos en estas canastas. Asimismo, acompañamos diferentes iniciativas que se llevan a cabo en los territorios, como los Consejos Municipales de Paz”, explicó Vicente de Jesús Arcila, gerente de Bienestar Económico de Comfenalco Antioquia.

Uno de los casos destacados es el de Farit Enrique Mena, un joven afrodescendiente del barrio Obrero de Turbo, creador de Visaje Negro, una marca de ropa que celebra la identidad del Urabá antioqueño. “Soy un joven del barrio con una problemática social grande, donde hay caminos como la delincuencia, pero mi familia me apoyó para entrar a la universidad y ahí nació Visaje Negro, una marca que tiene un concepto muy claro de hablar del territorio”, contó Farit.

Gracias a su participación en Canastas de Paz, su emprendimiento ganó visibilidad. “Es la oportunidad para que los emprendedores locales podamos contarle al mundo lo que hacemos, porque en la región hay muchos emprendimientos que durante años han luchado por tener estos espacios”, agregó.

Camino hacia una paz sostenible y con memoria

La estrategia también logró consolidar 35 alianzas con entidades públicas y privadas, así como coordinar esfuerzos con más de 50 actores subregionales. En total, promovieron más de 40 espacios de diálogo y concertación con gobiernos locales, organizaciones sociales, instituciones académicas y organismos internacionales.

Entre las líneas estratégicas destacadas están la Escuela de Paz, con enfoque en formación ciudadana; el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Paz; Paz con la Naturaleza, que promueve soluciones basadas en la biodiversidad; y Restaurando Nuestro Futuro, una alianza con ACDI/VOCA que fomenta la empleabilidad con enfoque restaurativo.

La entidad agregó que acompaña a las empresas en su transición hacia modelos sostenibles, mediante el impulso de negocios verdes y la promoción de soluciones naturales para el desarrollo territorial.

Para lo que resta del año, la Caja proyecta nuevos programas como Memoria para la Paz, Turismo para la Paz y el fortalecimiento de redes de economías solidarias. Además, avanza en la certificación del Sistema de Gestión de Cultura de Paz Organizacional con ICONTEC.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad