Tendencias

¿Por qué el 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad? IDPC explica

Qué pasó exactamente el 21 de mayo de 1851 en Colombia, aquí le contamos.

Imagen de referencia // Mujeres en representación del día de la Afrocolombianidad

Imagen de referencia // Mujeres en representación del día de la Afrocolombianidad

De acuerdo con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad en homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia. Esta fecha reconoce la lucha y resistencia de los pueblos afrodescendientes que sobrevivieron a siglos de injusticia.

El IDPC, explica que es un día para exaltar la identidad cultural, fuerza espiritual y legado histórico. Esto debido a que permite recordar el pasado y fortalece el presente, para así construir un futuro más digno y justo.

Le puede interesar: Afro Caribe Fest, un espacio para visibilizar la cultura afrocolombiana en Cartagena

¿Por qué el 21 de mayo es el Día de la Afrocolombianidad?

La red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, indica que el Día de la Afrocolombianidad se celebra en Colombia desde el 21 de mayo de 2002, en cumplimiento de la Ley 725 de 2001, que conmemora los 173 años desde la abolición legal de la esclavización en el país.

Partiendo de esa ley, se busca reflexionar sobre los logros y desafíos que enfrentan las comunidades afrocolombianas en temas de “equidad, desarrollo y justicia”.

También busca promueve el reconocimiento en línea con lo establecido en la Constitución, que define a Colombia como “un país pluriétnico y multicultural”, y reconoce a la población afro como grupo sujeto de especial protección.

Lea también: Así será la celebración del día de la santandereanidad: Conciertos, muestras artísticas y más

¿Qué pasó exactamente el 21 de mayo de 1851 en Colombia?

De acuerdo con la página oficial de los Archivos Generales de la Nación, el 21 de mayo, paso exactamente la abolición de la esclavitud en Colombia y fue firmada por el presidente José Hilario López. Esta norma declaró en libertad a todas las personas esclavizadas en el territorio nacional.

La ley también ordenó a “las Juntas de Manumisión en los distintos cantones emitir certificados que registraran la presentación, tasación y liberación de cada esclavo”. Con estos documentos, los antiguos dueños recibirían “vales” que serían pagados gradualmente por el Estado.

Tiempo después, la norma entró en vigencia el 1° de enero de 1852, momento en el que las personas liberadas adquirieron los mismos derechos y deberes que el resto de los ciudadanos del país.

Lea también: Día de la Victoria: de esto trata la conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad