Boyacá define hoja de ruta para transformar el sector esmeraldero con seguridad e inversión social
Líderes locales, comunidad minera y Gobierno Nacional acordaron una hoja de ruta para enfrentar la crisis de seguridad.

Líderes locales, comunidad minera y Gobierno Nacional acordaron una hoja de ruta para enfrentar la crisis de seguridad, promover la legalidad, fortalecer la inversión social
Boyacá
En un encuentro estratégico sin precedentes, alcaldes del Occidente de Boyacá, representantes del Ministerio de Minas, Fedesmeraldas, la Agencia Nacional de Minería, APRECOL, autoridades locales y miembros de la comunidad minera delinearon una hoja de ruta conjunta para rescatar y transformar el sector esmeraldero del departamento. El diálogo giró en torno a la urgente necesidad de atender la crisis de seguridad, impulsar la formalización minera y garantizar condiciones dignas para las comunidades que dependen históricamente de esta actividad.
Durante la reunión, celebrada en medio de un ambiente de colaboración, los líderes comunitarios expusieron con franqueza sus preocupaciones, reconociendo los avances institucionales, pero exigiendo mayor respaldo estatal. Por su parte, los alcaldes asumieron compromisos clave para gestionar recursos y ejecutar proyectos que conviertan el potencial minero en progreso social.
“El desarrollo de esta región depende de nuestra capacidad de construir soluciones conjuntas y sostenibles”, expresó Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, quien destacó el impacto del Fondo Nacional de la Esmeralda financiado con recursos distintos a las regalías en obras de salud, educación e infraestructura social. La jornada contó también con el liderazgo de Edwin Molina, presidente de APRECOL, quien advirtió sobre el deterioro de la seguridad en las zonas productoras, alertando sobre la infiltración de estructuras ilegales.
Inversión histórica y logros concretos
En los últimos 15 años, el Fondo Nacional de la Esmeralda ha canalizado inversiones determinantes para transformar la realidad de los municipios esmeralderos. Baquero detalló algunos logros: la entrega de $200 millones para mejorar el Puesto de Salud de Quípama y el proyecto de construcción del nuevo centro de salud de La Floresta, con una inversión proyectada de $1.500 millones.
En educación, se destacaron los $2.000 millones destinados al Colegio Nuestra Señora de la Paz y los $600 millones para el Colegio Concha Medina de Muzo. Allí mismo, avanza la cofinanciación del hospital local con más de $3.800 millones, alcanzando ya el 60 % de ejecución. En San Pablo de Borbur, las inversiones en salud y educación superan los $5.000 millones, muchas de ellas en alianza con la administración municipal.
Un componente clave ha sido la formación para el empleo. Gracias a un convenio con el SENA, respaldado por $2.400 millones, se han entregado equipos de maquinaria para talleres de joyería y bisutería en nueve municipios. El fin de semana pasado se graduaron los primeros 26 estudiantes de San Pablo de Borbur, formados en cursos de talla, bisutería y joyería, y se espera que muy pronto lo hagan también jóvenes de Muzo y Quípama.
Llamado a la legalidad y a la inversión responsable
Durante el encuentro, Edwin Molina, presidente de APRECOL, reiteró el compromiso del gremio con la legalidad, la paz y el desarrollo sostenible. “Las prácticas ilegales no solo afectan la economía, sino también la seguridad y gobernabilidad del territorio”, afirmó, al tiempo que instó a fortalecer los procesos de formalización minera con el acompañamiento del Gobierno Nacional y el respaldo del sector privado.
Molina también subrayó la necesidad de consolidar un modelo asociativo que permita atraer inversión legal, integrar esfuerzos regionales y posicionar una industria competitiva con valor agregado y generación de empleo calificado.
Turismo esmeraldero y expansión regional
Más allá del Occidente, la acción de Fedesmeraldas se ha extendido a otras zonas del departamento. En municipios como Chivor, Macanal y Chiquinquirá se entregó recientemente dotación hospitalaria por $387 millones. Asimismo, se anunció la articulación con Fontur y la Alcaldía de Muzo para desarrollar proyectos turísticos que impulsen el “turismo esmeraldero” como alternativa económica sostenible.
Durante el encuentro se resaltó el papel del Centro de Investigación de la Esmeralda, CDTEC Gemlab, con sede en Bogotá, como eje de innovación, trazabilidad y conocimiento del sector, posicionándolo como el más avanzado de Latinoamérica.
Infraestructura y seguridad, retos urgentes
Los alcaldes de municipios esmeralderos hicieron un llamado al Gobierno Nacional para atender dos problemáticas críticas: la creciente inseguridad y el estado de la infraestructura vial. Advirtieron sobre la presencia de grupos armados provenientes de otras regiones y lamentaron la suspensión del proyecto del Fuerte de Carabineros en Maripí, considerado esencial para reforzar la presencia estatal en las zonas rurales.
En cuanto a las vías, el alcalde de Quípama reveló que su municipio cuenta con más de 200 kilómetros de vías, de los cuales apenas ocho están pavimentados. Esta situación limita la movilidad, la atención de emergencias y la llegada de inversión.