Bogotá

A Bogotá le corresponden los albergues no la estética del Parque Nacional: Unidad de Víctimas

Diferentes entidades nacionales y distritales se reunirán este 21 de mayo para coordinar el retorno y la reubicación de los indígenas Emberá asentados en la capital.

Indígenas Emberá en el costado norte del Parque Nacional. Foto: Cortesía Secretaría de Integración Social.

Indígenas Emberá en el costado norte del Parque Nacional. Foto: Cortesía Secretaría de Integración Social.

Luego de una reunión entre la directora encargada de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas y el viceministro del Interior, Gabriel Rendón, los funcionarios respondieron a las declaraciones de la Alcaldía de Bogotá sobre incumplimientos con los indígenas Emberá.

La directora encargada aseguró que es el Distrito de Bogotá el que ha incumplido las condiciones que deben tener los albergues temporales, como la UPI La Rioja y La Florida, donde hace más de 3 años están asentados los indígenas.

“Bogotá estaba comprometida a hacer fumigaciones en los albergues, a arreglar las baterías sanitarias, a condicionar los lugares de la alimentación, a tener la recolección de las basuras, al suministro de agua. Eso es lo básico. Bogotá incumplió”, afirmó Cuartas.

La funcionaria precisó que los recursos de la entidad son para retornos, reubicaciones, indemnizaciones, para ayuda humanitaria de emergencia, mas no para el mantenimiento de los albergues temporales.

Asimismo, Cuartas señaló a la administración de Carlos Fernando Galán de estar más preocupada por la “estética del Parque Nacional” que por la crisis humanitaria en los albergues de la ciudad.

Si hay presupuesto para el retorno ¿por qué no se pone en marcha el plan?

La Unidad de Víctimas argumentó que han cumplido de forma efectiva con mercados, atención, y los procesos de retorno y reubicación. Sin embargo, la negociación se ha complicado con esta población indígena en Bogotá por las divisiones al interior de los liderazgos Emberá y los constantes cambios en las vocerías.

“Esto dificulta cualquier proceso de negociación. Nuestro diálogo es con las comunidades del pueblo Emberá y no con facilitadores económicos del pueblo Emberá”, afirmó Cuartas, quien precisó que el retorno no es un proceso simplista, por lo que se requiere de una articulación institucional de orden nacional, distrital y territorial.

Ahora bien, como lo han hecho saber varios líderes de las comunidades, no todos los miembros desean regresar a sus territorios de origen. Todo lo contrario, prefieren permanecer en Bogotá o ser reubicados en otras ciudades del país debido a las graves situaciones de inseguridad.

En este proceso de reubicación, la Unidad de Víctimas y los gobiernos departamentales y locales son los encargados de garantizar su seguridad.

Reunión interinstitucional

La Unidad de Víctimas y el Ministerio del Interior programaron una reunión con varias entidades nacionales y distritales entre esas los entes de control, el Concejo de Bogotá y la Consejería Distrital para las Víctimas, para coordinar esfuerzos.

La reunión está para este miércoles 21 de mayo a las 8:00 a.m. en la Casa Giralda en el Ministerio del Interior.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad