“Es necesario que las regiones tengan mayor autonomía fiscal”: exsenadora, María del Rosario Guerra
Actualmente, el 83 % del recaudo tributario del país está en manos de la nación, el 13 % corresponde a los municipios, y solo el 4 % va a los departamentos

María del Rosario Guerra 1
La Registraduría Nacional dio luz verde al proceso de referendo que busca otorgar autonomía fiscal a las regiones del país. La iniciativa, respaldada por la recolección de firmas de sus promotores, pretende someter a votación popular una propuesta para que dos tributos que hoy recauda la Nación, pasen a ser competencia de los departamentos y del Distrito Capital.
María del Rosario Guerra, exsenadora de la república y una de las lideres del proyecto, explica a Caracol Radio que: “Nuestra propuesta es hacer una reforma constitucional y un referendo, para adicionarle al artículo 298 de la Constitución Política de Colombia dos incisos que permitirán que el impuesto de renta y del patrimonio sea de los departamentos en su conjunto y se distribuya de acuerdo con criterios que la misma ley establece”.
Actualmente, el 83 % del recaudo tributario del país está en manos de la nación, el 13 % corresponde a los municipios, y solo el 4 % va a los departamentos. Estos últimos obtienen sus ingresos principalmente de impuestos como los gravámenes al tabaco, los licores y el impuesto de rodamiento, muchos de los cuales están en descenso por tratarse de tributos que desincentivan el consumo.
La capacidad de recaudo ha generado una alta dependencia de las regiones frente a las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP), lo que a su vez condiciona la ejecución de proyectos estratégicos. Desde el comité promotor argumentan que, de aprobarse el referendo, las regiones con mayor autonomía fiscal competirían por atraer más ciudadanos y empresas, lo que incentivaría la productividad territorial. “Mayor autonomía implica mayor eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos, lo cual es clave para combatir la corrupción”, señalan.
En cuanto al trámite legislativo, “lo que sigue son cuatro debates en el congreso que debe aprobarse para continuar con la iniciativa ciudadana, a diferencia de la consulta, si con el referendo logramos los votos necesarios de los ciudadanos, se hará la modificación”, explica Guerra, sin embargo, aclara que: “Como es una ley ordinaria, la aprobación de esta iniciativa tendrá hasta el 20 de junio del 2026”.