Cuál es el recorrido en lancha más largo de Colombia: es de 84 km y atraviesa el puente Roncador
¿Conocía este trayecto por el río Magdalena? Conecta a varios municipios y es muy atractivo visualmente.

Cuál es el recorrido en lancha más largo de Colombia: es de 84 km y atraviesa el puente Roncador. Foto de Getty Images / DC_Colombia
El puente Roncador, también conocido como puente de la reconciliación, cruza el río Magdalena y conecta con los municipios de Mompox y Magangé. Por debajo de este transitan un gran número de lanchas que realizan uno de los recorridos más largos del país.
El río Magdalena es uno de los afluentes más importantes de Colombia. Su paso por casi una quinta parte del país, lo han hecho una fuente de productividad a nivel económico. A lo largo de la historia han transportado productos como el oro, petróleo y el café.
Su longitud de 1.540 kilómetros, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar Caribe, le permiten abarcar 13 departamentos, entre los que se encuentran: Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Sucre.
¿Cuál es el recorrido en lancha más largo de Colombia?
Lea también
El puerto de Magangué es el más grande de los que recorre el río Magdalena, posee 84 kilómetros que van desde Coyongal hasta Las Brisas y es reconocido como uno de los recorridos más largos en lancha que se pueden realizar en el país.
Cuenta con chalupas, johnson y canoas, típicos de la región para el transporte vía acuática, que son esenciales a la hora de realizar rutas entre: Magangué- Saloa, Chiriguaná, Baracoa- Sampegua- Candelaria, El banco- Mompox, Tamalameque - Barrancabermeja.
Este municipio es visitado por sus seis complejos cenagosos, en los que se albergan un aproximado de 44 ciénagas. Dentro de ellos, la fauna y los paisajes llamativos hacen de este municipio un atractivo turístico.
¿Cuál es el puente más largo en Magangué?
El puente Roncador es una estructura clave para la conectividad en el departamento de Bolívar. Desde su inauguración en el 2020, contribuye al desarrollo de la región reactivando su economía.
En total tiene una longitud de 2.3 Kilómetros que conectan vía terrestre a Mompox y con el cual también se construyo el puente Santa Lucia de 1 kilómetros, según el Fondo Adaptación del Ministerio de Hacienda.
¿Qué hacer en Magangué?
En Bolívar, se encuentra Magangue, uno de los municipios conocido como “La ciudad de los ríos”, por su conexión con el río Cauca y el Magdalena. Su ubicación comunica a los departamentos de Sucre y Córdoba, posee paisajes diversos y muchas ciénagas que son atractivas al turista. Estos son algunos de mayores atractivos:
- Fiestas patronales: son celebraciones en honor a la Virgen de La Candelaria. Comienzan el 23 de enero y el 2 de febrero finalizan. Durante estos días los habitantes realizan exposiciones artísticas, culturales y comparsas en honor a esta festividad religiosa.
- Albarradas: sistemas hidráulicos o espacios construidos dentro del agua para que mire el atardecer de esta zona del país en calma. Se encuentran en varios puntos del municipio.
- Muelle Multimodal: construido para transportar pasajeros en distintos tipos de embarcaciones. Ha sido útil para los residentes de los municipios cercanos y como recorrido turístico por el río.
- Vía a Yatí: aunque no tiene una parada específica, el andar por esta carretera se ha convertido en un paisaje turístico por sus árboles frondosos que la recubren como una especie de túnel natural.