Vía Medellín – Quibdó: Invías busca soluciones para dar paso prioritario a alimentos e insumos

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / EGT
El Invías anunció que se están buscando soluciones para dar paso prioritario a alimentos e insumos en el km 36 de la vía Medellín – Quibdó, Antioquia, debido al deslizamiento de masa. De esta forma, se evalúa la habilitación para el próximo 17 de mayo de un corredor especial para el paso de los bienes y servicios.
El Instituto Nacional de Vias, Invias, se reunió en la tarde de ayer con los alcaldes del sector y los contratistas de obra e interventoria, para evaluar alternativas que permitan mejorar la transitabilidad y el acceso de alimentos e insumos en el sector de La Mansa - Peñalisa en el km 36 de la vía Quibdó - Medellin en el departamento de Antioquia, que continúa en cierre total debido al deslizamiento en masa y desbordamiento del río San Juan ocurridos el pasado 07 de mayo de 2025, producto de las fuertes lluvias.
Como resultado de esta reunión, surgió la posibilidad de que se habilite un corredor prioritario exclusivo para vehículos pesados que transportarian viveres e insumos indispensables, a partir del próximo 17 de mayo, previa evaluación de la situación en el sector, el próximo viernes. Según el acuerdo al que se llegó, que incluye, en caso de hacer realidad la medida, unos horarios específicos para implementarse.
Continúan las labores de remoción del material que generó la pérdida de banca a la altura del km 36, entre Remolinos y la entrada a Salgar de este corredor.
En este momento, continúan por parte del Invias, las actividades de remoción que alcanzan los aproximadamente 4.000 metros cúbicos de material recogido. Para esta tarea, cerca de 20 operarios con maquinaria como retroexcavadoras, volquetas. dobletroques y bulldozers, avanzan en la limpieza de la calzada y el lleno provisional para recuperación de la banca para dar tránsito en el menor tiempo posible.
Entre tanto, un equipo de expertos evalúa las posibles soluciones técnicas que puedan aplicarse para habilitar el paso por la via en condiciones seguras, y labores de gestión social con las comunidades adyacentes al sector afectado, identificando posibles riesgos y de este, asegurar una cultura de prevención en el sector.