Esta es la causa de muerte del expresidente uruguayo Pepe Mujica; qué tan agresiva era su enfermedad
En la etapa en la que se encontraba su enfermedad era prácticamente imposible tratarlo para lograr una cura.

Pepe Mujica, expresidente uruguayo (Foto vía Getty Images) / SANTIAGO MAZZAROVICH
A sus 89 años, falleció el expresidente uruguayo, Pepe Mujica. Su estado de salud había empeorado considerablemente y estaba recibiendo cuidados paliativos.
En principio, hay que decir que el cáncer de esófago en etapa terminal representaba una fase avanzada y generalmente irreversible de esta enfermedad, en la que el tumor se diseminó local o sistémicamente, comprometiendo funciones importantes.
Cabe destacar que este tipo de cáncer suele ser agresivo, con una alta tasa de mortalidad y un pronóstico reservado, especialmente si se diagnostica en etapas tardías.
Afecta principalmente la deglución, posiblemente provocando disfagia progresiva, pérdida de peso, desnutrición, dolor torácico y, en muchos casos, metástasis a pulmones, hígado o ganglios linfáticos.
Tenga en cuenta que el tratamiento en esta fase se enfoca en los cuidados paliativos, priorizando el control del dolor, el confort del paciente, la hidratación y el manejo de síntomas como la dificultad respiratoria y la ansiedad.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la terapia para sobrellevar esta etapa de la enfermedad puede incluir opioides, nutrición asistida, apoyo psicológico y cuidados integrales.
También se han hecho avances en terapias dirigidas e inmunoterapia, aunque en fases terminales su efectividad es limitada; en este estado, la atención debe enfocarse en la calidad de vida, la dignidad del paciente y el acompañamiento emocional y familiar.
¿Qué debe considerar sobre el cáncer de esófago en etapa terminal?
En etapas terminales, el cáncer de esófago puede causar complicaciones, como fístulas traqueoesofágicas, que generan infecciones graves por paso de alimentos a los pulmones.
También puede afectar la voz y provocar halitosis intensa debido a la descomposición tisular. Un aspecto para que tenga en cuenta es el impacto psicológico severo, ante la posible pérdida progresiva de la capacidad de alimentarse por vía oral, se afecta la identidad y los vínculos sociales.
Finalmente, cabe acotar que algunos pacientes experimentan una conciencia lúcida del proceso de deterioro, lo que requiere acompañamiento emocional especializado, no solo médico.