¿Por qué Cundinamarca se llama así?: Historia del tercer departamento más poblado de Colombia
El nombre proviene de un término Chibcha, conozca qué significa.

Significado del nombre Cundinamarca - Getty Images
Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que componen Colombia. Este se encuentra ubicado en el centro del país, limitando con Boyacá, Meta, Huila, Tolima y el Río Magdalena, y tiene una extensión territorial de 24.210 kilómetros cuadrados, representando el 2.12% del territorio nacional, siendo mucho más pequeño que incluso algunos municipios de Colombia.
Vea también:
El departamento a su vez se divide en 116 municipios, que debido a la presencia de los cuatro pisos térmicos, se pueden encontrar pueblos en tierra caliente como Girardot, Anapoima, Agua de Dios, en tierra fría como Zipaquirá, Chocontá y Cogua, y de ecosistema de páramo como Cabrera, Guasca, La Calera y Pasca.
A pesar de ser uno de los departamentos centrales del país, muy poco saben qué significa y de donde viene su nombre. Le contamos por qué recibe este nombre, cuál es su origen y otros detalles curiosos del departamento.
¿Qué significa Cundinamarca?
Hay distintas versiones sobre el origen del nombre de este departamento, de acuerdo con la Gobernación de Cundinamarca, el nombre parece ser una deformación de “Cundi-ramarca o Cuntinamarca” con origen en el Aymará, una lengua propia de los habitantes primitivos de países como Perú y Bolivia.
Por otro lado, la Universidad de Cundinamarca, este nombre es una deformación de un término Chibcha “Kuntur Marga”, que significa “lugar del cóndor”. Según la institución, esto demuestra la influencia que tiene la cultura muisca, que era la que hablaba chibcha, en el orden territorial colombiano.
Igualmente, este nombre demuestra la importancia del Cóndor de los Andes para la historia del país, tanto así que es el ave nacional. Y es que este departamento se encuentra el ecosistema de páramo, que es el hábitat de esta ave, y no cualquiera, sino el de Sumapaz que es el más extenso del planeta y que hace parte del 70% de los páramos del mundo que se encuentran en Colombia.
Historia del departamento de Cundinamarca
Cuando los españoles llegaron al territorio que hoy es Cundinamarca, en el siglo 16, este estaba ocupado por el pueblo muisca, que desarrollaron la actividad agrícola, principalmente con productos como el maíz, la papa, y los tubérculos, y otros cultivos típicos del clima frío.
En 1537 llegaron las tropas españolas bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada e iniciaron la conquista y la imposición de sus creencias y culturas. Posteriormente, Jiménez de Quesada fundó lo que hoy es Bogotá, mientras que llegaban a Cundinamarca los también conquistadores, Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmán que llegaron tras la leyenda de “El Dorado”.
Luego de que asentaran en el territorio, los españoles aprovecharon todo el terreno que estaba en el altiplano, fortaleciendo los núcleos indígenas hasta convertirse en cabildos, según reseña la Gobernación de Cundinamarca en el documento de caracterización del perfil del sector educativo.