Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

ODS 8: Trabajo digno y crecimiento económico ¿Cómo estamos en Colombia?

Las últimas cifras del Dane establecen que el desempleo en el país bajó de 11.3% a 9.6%

ODS 8: Trabajo digno y crecimiento económico ¿Cómo estamos en Colombia?

ODS 8: Trabajo digno y crecimiento económico ¿Cómo estamos en Colombia?

00:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Trabajo- cortesía Getty

En Caracol Sostenible analizamos el ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico, y la situación actual del país, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.

Según el último reporte del Dane respecto a las cifras de desempleo en Colombia, estas se ubican en 9.6%. Frente a esto, el ex ministro de trabajo, Ángel Custodio Cabrera, habló durante el programa de los retos y oportunidades que tienen las empresas, y el país en general, en relación a las condiciones laborales en las que, según manifiesta, hoy existe un mercado formal muy establecido del 45% y un 55% de mercado informal. Refiriéndose a las cifras entregadas por El Dane, afirma que el organismo “entrega unos datos importantes, pero siempre habla de personas ocupadas. Sin embargo, realmente las personas ocupadas en nuestro país no llegan a los 12 o 14 millones de personas”

LEER MÁS

El ex ministro agrega que hay una brecha enorme de incorporación de trabajadores al mercado laboral formal lo cual deriva en una desigualdad que se refleja en que los ingresos de los trabajadores se sitúan en menos de dos salarios mínimos para el 85% de la población, más de dos salarios mínimos para el 10% y 3 o 4 % que ganan entre cuatro a siete salarios mínimos.

Por su parte, Eric Pichot, responsable del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Centro RS coincide con el ex ministro en afirmar que hay mucha desigualdad y bastantes oportunidades de mejora.

“Si queremos que las organizaciones se vuelvan actores importantes y relevantes en la transformación de los resultados de los temas de los trabajadores, tenemos que entregarle guías a las empresas y a las organizaciones de cómo pueden mejorar ellos sus buenas prácticas” manifiesta.

Además, para Pichot es importante que las organizaciones trabajen en generar buenas prácticas y entornos laborales adecuados que además favorecen a incrementar la imagen de las mismas afirmando que “las principales quiebras de las organizaciones hoy en día están enfocadas en temas reputacionales. O sea, son temas éticos y son temas de malas prácticas de gestión de la organización”

Por otra parte, el Estado se convierte en una pieza fundamental para lograr alcanzar las metas fijadas en los objetivos de desarrollo sostenible y frente a esto el ex ministro Cabrera comenta que “falta más divulgación y trabajar de una manera con todo el mundo para pensar que el planeta lo tenemos que cambiar, para pensar que cuando hablamos de desarrollo sostenible tiene unos costos; por ejemplo en el tema ambiental, en el tema laboral, ¿cómo mejoramos las prácticas laborales? y lo más importante, la inclusión laboral”

Transición energética y cierre de puestos de trabajo

Frente a la transición energética y los efectos que se generan en el mercado laboral, el ex ministro insiste en la necesidad de que exista una formación para los trabajadores que les permita adquirir nuevas responsabilidades dentro de las organizaciones y así evitar la pérdida de entre 200 mil y 300 mil puestos de trabajo.

Por su parte, Eric Pichot manifiesta que hay mucha incertidumbre en cuanto al tema normativo, la política nacional y los cambios que se están proponiendo y que generan mucha inestabilidad a la hora de invertir y de constituir equipos de trabajo y agrega que “las políticas internacionales de estabilidad de los mercados también está afectando mucho las nuevas contrataciones y la contratación de mano de obra calificada”

Inteligencia artificial

Según el Fondo Monetario Internacional, se estima que casi el 40% de los empleos en todo el mundo se verán afectados por la inteligencia artificial

Para hablar de este tema, conversamos con David Vivanco, experto en inteligencia artificial, quien manifestó que la inteligencia artificial es una herramienta que le permite a quienes la utilizan estar un paso delante de quienes no lo hacen y se tiene más posibilidad de permanecer vigente en el campo laboral y agrega que “si ha surgido algo que es tan disruptivo en el mundo laboral y lo es también en el mundo personal, que si no lo utilizas realmente estás con un factor de competitividad que se va a ir mermando muy rápidamente”.

LE PUEDE INTERESAR

Refiriéndose al tema del uso de la inteligencia artificial en el campo de la educación, Vivanco opina que puede afectar positiva o negativamente dependiendo del uso que le demos. Para el experto, la I.A puede maximizar el desarrollo del conocimiento de las personas cuando se le da un bueno uso, pero también se ha visto que estamos “empezando a delegar el conocimiento a la maquina”

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad