Documental caleño “La salsa vive” conquistó a Nueva York
Narra el origen de la salsa en la capital del mundo y su llegada a Cali

Fueron tres festivales, uno ellos conocido como “Nuestros Sonidos”, que rinde homenaje a la herencia musical latina, así como el icónico teatro Carnegie Hall, los escenarios donde se estrenó el documental “La salsa Vive” del director caleño Juan Carvajal.
“En este trabajo audiovisual contamos una historia en paralelo de dos capitales atravesadas por el sonido que mueve tanto a los latinos, y quise mostrar la relación entre ellas porque en una nació la salsa y en la otra se mantiene viva”, explicó el director de cine, Juan Carvajal.
Para este trabajo de investigación y producción se contó con el aporte de leyendas vivas de la importancia de Willy Rosario, Henry Fiol y Rubén Blades que no dudaron en hacer parte del proyecto, añadió el realizador de este documental.
La secretaria de turismo y desarrollo económico de Cali, Mabel Lara, dijo que es un documental que rinde homenaje a los salseros caleños, pero especialmente a la capital del Valle.
“Para nosotros como alcaldía distrital este es el documento audiovisual más importante de la generación porque recopila la historia de artistas y orquestas que han hecho de Cali el escenario permanente de sus carreras”, puntualizó la secretaria.
Recordó Mabel Lara que el documental fue visto en el prestigioso festival South by Southwest en Austin, Texas y en los festivales de cine de San Diego (California) y Seattle (Washington).
Lea también
Según Mabel Lara, se deben resaltar especialmente los altísimos estándares de calidad del proyecto, porque considera que esta es la razón por la que fue incluido festivales de cine de tanta relevancia, y esto por supuesto, contribuye a la estrategia de posicionamiento de la ciudad.
“Los espectadores salen maravillados; diciéndonos: tengo que ir a Cali, tengo que ver cómo es que bailan allá, porque aquí también se hizo una oda a nuestra forma de bailar. Eso es algo que nos hace únicos”, destacó la secretaria de turismo y desarrollo económico de Cali.
El artista panameño Rubén Blades, quien asistió a la presentación en el teatro Carnegie Hall de Nueva York, aprovechó para reconocer que Cali ha sido fundamental para que salseros como él tengan una carrera extensa.
“Musicalmente, no es solo una forma de diversión, los caleños han incorporado la salsa como una forma de vivir: eso no tiene precio. Enriquece la música, sus vidas y ellos enriquecen a la salsa, porque la mantienen latente y le dan futuro enseñándole a los más pequeños”, exaltó el Blades.
Kathy Smith, una de las asistentes al estreno del documental “La salsa vive” ,expresó : “Me voy más enamorada de la salsa y de esa ciudad que parece un sueño; ves esto y puedes imaginarte lo que se siente estar ahí, pero estamos en una sala de cine en Nueva York. ¡Es mágico! He ido cuatro veces a Cali, pero definitivamente tengo que volver después de ver esto”.
Juan Carvajal, director del documental , fue enfático al decir que el género no ha muerto, sino que vive potente en cada calle de Cali y quizás hay una juventud que desconoce detalles de su historia, pero están enamorados de la salsa y están interesados en aprender más del movimiento cultural para comprender por qué ahora artistas de otros géneros, están dispuestos a componer nueva música y rendir un homenaje a sus raíces salseras, como hizo recientemente Bad Bunny.