6AM6AM

Programas

Colombia entra en negociaciones con Trump para reducir los aranceles: Rusinque explica la estrategia

En 6AM estuvo Cielo Rusinque, ministra de Comercio, explicando a los colombianos la importancia de negociar los aranceles con Estados Unidos y la estrategia que tomará el gobierno Petro

Colombia entra en negociaciones con Trump para reducir los aranceles: Rusinque explica la estrategia

Colombia entra en negociaciones con Trump para reducir los aranceles: Rusinque explica la estrategia

11:45

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La guerra mundial comercial, que se está viviendo, deja demasiada incertidumbre en las relaciones comerciales mundiales. Después de que Donald Trump, impusiera desde su presidencia aranceles universales, muchos países se han visto prevenidos tars el contundente golpe económico que han experimentado. Aun así, las reglas del juego no están establecidas del todo, pues aunque los golpes estadunidenses son fuertes, nuevos contrincantes como Rusia y China salen a dar la batalla para conseguir nuevos países socios.

Colombia no es la excepción, pues desde la imputación de un arancel del 10%, varios sectores se han visto afectados. Es por eso que desde el Gobierno Nacional, se ha tomado la medida de intentar negociar con Estados Unidos. Cielo Rusinque, ministra de Comercio, explicó en 6AM cuál será la estrategia para negociar y porque es importante llegar a una resolución del problema de manera rápida y efectiva.

Hay que negociar: “Si se mantiene el 10%, varios sectores podrían verse afectados”

Para empezar, Rusinque explicó que desde el 2012 se tiene un acuerdo comercial con el país, del cual estados unidos ha sacado un gran provecho, por lo que sus aranceles son un arma de doble filo. Además, según la ministra, la balanza de estados unidos es deficitaria y la nuestra no. De todas formas, opinó que esta problemática se debe abarcar con toda la responsabilidad que implica.

Aunque la medida arancelaria no ha entrado en vigencia, pues está suspendida por 90 días, Rusinque sí manifestó la importancia de tener un plan de acción para cuando empiece a regir la sanción. “Ese 10% puede resultar muy grave para algunos sectores del mercado. Hay que analizar en qué medida puede ser reducida” argumentó.

El plan de Colombia: ¿cuáles son nuestras alternativas?

Por el momento el Gobierno se encuentra agotando todas las etapas del proceso de negociación. En este escenario, han buscado negociar, mostrando a Estado Unidos, la importancia de los productos colombianos en el país, y cómo los aranceles afectarían la economía y el desarrollo estadounidense.

“Les expusimos el sector de la construcción, pues el gravamen del 25% para el acero y el aluminio, tiene un efecto negativo en la construcción estadounidense. Y nosotros exportamos artículos como ventanas de aluminio y puertas. Por lo que se volverían más caras para los consumidores”, dijo la ministra.

También le podría interesar

Los gremios que quieren negociar directamente con EE. UU.: “Los empresarios pueden hablar, pero no robarle la voz y la autonomía al gobierno”

La medida arancelaria, también despertó un conflicto entre el gobierno de Gustavo Petro y los empresarios colombianos. El problema se ha intensificado ahora que varios gremios pretende negociar directamente con los Estados Unidos y obviar al Gobierno, panorama que podría empeorar la situación interna del país.

“Nosotros estamos dispuestos a escuchar a los gremios de Colombia que se ven afectados. Eso no quiere decir que ellos puedan asumir la vocería de Colombia. Por eso hicimos un llamado, para que no desinformen sobre las medidas o las políticas que vamos a tomar como gobierno nacional”, enfatizó.

También recordó a los gremios que, “El Gobierno tienen toda la autonomía y el mandato democrático en la política internacional y comercial”.

Un país soberano: “No nos pueden decir con quién podemos o no comerciar”

Hasta el momento ha quedado bastante claro que el principal enemigo comercial de Estados Unidos es China, y con justa razón. El gigante asiático continúa expandiendo sus relaciones internacionales con varios países, entre ellos, han mostrado un gran interés por Colombia. ¿Será esto perjudicial para nuestra relación con EE. UU.?

La ministra opinó que, “Nosotros somos un país soberano, no pueden decirnos con quién podemos o no podemos tratar”. Por otro lado, expuso que las negociaciones se están dando desde la CELAC, donde se está creando un bloque regional, para defender las relaciones con China, “vamos a iniciar las negociaciones partiendo de una realidad, el comercio con China es inevitable y muy beneficioso para América Latina”, aseguró.

Para finalizar, analizó que, “Este Gobierno no se arrodilla, más bien parte del razonamiento y de la dignidad, tal como lo vimos con los vuelos de migrantes. Estados Unidos está asumiendo esa política de una manera pragmática, por eso el Salvador y Argentina, hoy tienen el mismo 10% que nosotros”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad