Características de la tosferina, síntomas en bebés y adultos: preocupante aumento de casos en Bogotá
Estos son los síntomas de esta infección respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a niños y niñas.

Aumento de casos de tosferina en Bogotá. Imagen de referencia / bymuratdeniz
La Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá confirmó que en lo que va de 2025 ya se han confirmado 100 casos de tosferina en la ciudad, una cifra alarmante si se compara con los apenas 11 casos registrados durante todo 2024.
Lea también:
En las últimas horas, el secretario de Salud, Gerson Bermont hizo un llamado urgente a reforzar la vacunación, especialmente en mujeres gestantes a partir de la semana 20 de embarazo y en niños menores de 5 años, comenzando desde la sexta semana de vida, ya que esta infección respiratoria altamente contagiosa afecta principalmente a niños y niñas.
En el último año, los casos de tosferina registrado han aumentado a nivel mundial, impactando significativamente algunos países de las Américas como Estados Unidos, México, Brasil, Perú y Colombia. Por lo que las autoridades sanitarias resaltaron la importancia de las medidas de prevención y la necesidad de que la población se vacune.
La tosferina, también conocida como coqueluche o tos convulsiva es una enfermedad bacteriana que afecta las vías respiratorias y se caracteriza por una tos incontrolable que puede durar semanas o meses.
Lo que causa la tosferina es una bacteria aerobia Bordetella pertussis que vive en la saliva y el moco de la nariz, y se adhiere a los cilios de las vías respiratorias superiores.
En diálogo con 6AM de Caracol Radio, Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud de Bogotá explicó los principales síntomas de la tosferina y cómo se propaga fácilmente.
En primer lugar, aclaró que la tosferina ha circulado en las Américas desde la Época de la Colonia, pero gracias a la vacunación ya no tiene ese mismo impacto.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) antes de 1940 esta enfermedad era una importante cauda de morbilidad y mortalidad infantil en todos los países. De ahí la importancia de vacunar a los recién nacidos, mujeres embarazadas, trabajadores de la salud y adultos inmunodeprimidos.
Síntomas de la tosferina
Según indicó el funcionario, la tosferina se transmite de persona a persona por medio de las gotitas que se producen al toser o estornudar. Se propaga principalmente por contacto cercano con secreciones nasales y de la garganta de las personas infectadas.
“Este se transmite por gotículas que se expulsan cuando la gente tose o cuando hablan. Los adultos lo transmiten a los niños”.
Dijo además que la vacunación es fundamental para hacerle frente a la contingencia. Dijo que a pesar de que los bogotanos aún son un poco reticentes a vacunarse, lo cierto es que es la única forma de atacar los problemas de la tosferina.
La tosferina consta de tres periodos claves:
- Periodo de incubación: dura entre 1-2 semanas y es asintomático.
- Periodo de inicio: dura 2 semanas con síntomas catarrales inespecíficos.
- Periodo de estado convulsivo o asfíctico: dura unas 4-6 semanas.
Los principales síntomas de la tosferina son:
- Tos seca e irritativa que se va haciendo cada vez más intensa
- Tos a golpes, ininterrumpida, atropellada, que dificulta la respiración
- Inspiración ruidosa (al pasar el aire por una faringe muy estrecha) que es lo que se llama “gallo” de la tos ferina
- Rinorrea
- Vómito
- Breve pérdida del conocimiento
- Asfixia
- Pausas largas en la respiración
¿Cómo se transmite la tosferina?
- De persona a persona al toser o estornudar.
- Los bebés se contagian de las personas a su alrededor, que pueden tener la enfermedad sin saberlo.
- Los menores de un año tienen alta probabilidad de desarrollar complicaciones graves, como la neumonía, que les puede provocar la muerte.
Puntos de vacunación en Bogotá
La autoridad en salud invitó a padres, madres y cuidadores de niñas y niños entre los 18 meses y los 5 años a acercarse a los 200 puntos de vacunación (públicos y privados) habilitados en la ciudad. Conozca la lista completa aquí.
Escuche la entrevista completa en Caracol Radio: