Cartagena

Uninorte reporta hallazgos óseos en Convento de San Francisco: van cerca de 900 esqueletos excavados

El estudio destaca la importancia de la estatura como medida de bienestar biológico y la influencia de la Iglesia

Universidad del Norte

Universidad del Norte

Cartagena

Con cerca de 900 esqueletos excavados de un solo conjunto funerario, los hallazgos de un trabajo bioarqueológico desarrollado por Uninorte en el antiguo Convento de San Francisco, ubicado en el sector de Getsemaní, centro histórico de Cartagena, busca comprender de mejor forma las condiciones de vida de la ciudad en el periodo colonial, examinando la variación de la estatura con relación a indicadores de estrés óseo y procesos de adaptación ambiental.

La presentación de los hallazgos preliminares fue realizada por el rector Adolfo Meisel y el antropólogo Javier Rivera, investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de Uninorte, el jueves, 3 de abril, en el Salón Alejandro Obregón (13G2). Los resultados, enmarcados dentro de un programa de arqueología preventiva, son una fotografía de lo que fue la vida en la Cartagena colonial, pues cada hueso hoy es una voz de lo que eran las convicciones, la fe y la salubridad de la época.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

“Hemos encontrado una diversidad de población muy interesante, que refleja un poco cómo era la composición poblacional de esa Cartagena, hemos encontrado individuos asociados con ancestro europeo, africano e indígena, pero adicionalmente individuos que muestran el proceso de mestizaje biológico”, explicó Rivera.

A partir de los hallazgos se hace un análisis paleoatológico para reconstruir el perfil paleo demográfico de las personas que fueron inhumadas en el convento, además de una serie de observaciones sobre las enfermedades que pudieron haber sufrido en el pasado.

Al final, se debe realizar un plan de tenencia que asegure la conservación investigación y divulgación de los resultados de estos materiales, y Uninorte, a través del museo Mapuka y su laboratorio de arqueología, será el custodio de esta colección de restos óseos.

El estudio ha contado con el apoyo de varios pasantes e investigadores de diferentes universidades del país, como los Andes y la Nacional, quienes han desarrollado algunas de sus investigaciones de grado, analizando diferentes aspectos de la vida cotidiana de esta población.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad