ComPasión Por La Vida Silvestre: campaña que refuerza el cuidado de la biodiversidad en Semana Santa
Durante la Semana Mayor, el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre intensifica sus operativos en Antioquia para frenar el tráfico ilegal de especies y sensibilizar a la ciudadanía.

Campaña ComPasión por la vida silvestre.Foto: CIFFA.
Medellín
Con el propósito de proteger la riqueza ecológica del departamento, el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (CIFFA) impulsa nuevamente su campaña ‘ComPasión Por La Vida Silvestre’, una estrategia de sensibilización, educación y control que cobra especial relevancia durante la Semana Santa, época en la que históricamente aumentan los casos de tráfico, consumo y uso ilegal de especies silvestres.
En el marco de esta iniciativa, y con el respaldo de entidades como la Policía Nacional, Corantioquia y autoridades ambientales, se han desplegado operativos de control en terminales de transporte, plazas de mercado y corredores viales estratégicos del departamento.
El subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alejandro Vásquez Campusano expresó al respecto “Vamos a aumentar los operativos de sensibilización y de control y vigilancia asociados al tráfico de flora y de fauna. Hacemos una invitación a todos los ciudadanos a que no caigan en las redes de tráfico”.
Cabe recordar que, durante la Semana Santa de 2024, en la jurisdicción de Corantioquia fueron recuperados 32 ejemplares de fauna silvestre, incautados 113 kilogramos de carne y decomisados 11,7 metros cúbicos de madera de especies nativas, lo que evidencia la magnitud del problema ambiental.
Lea también:
La campaña también promueve el uso de elementos alternativos en celebraciones religiosas como el Domingo de Ramos. En lugar de palmas de cera, taparo, barrigona o mil pesos, el comité invita a utilizar ramas de pino, ciprés, eucalipto o pañuelos blancos, como símbolo de respeto a la biodiversidad.
Asimismo, el CIFFA recalcó que la tenencia, extracción, movilización o comercialización de flora y fauna silvestre es un delito penal, que contempla penas de 5 a 11 años de prisión y multas de hasta 40.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. A su vez, se pueden iniciar procesos sancionatorios administrativos, que prevé sanciones económicas.
Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para denunciar cualquier acto relacionado con el tráfico de especies a través de la línea 123 de la Policía Nacional, en un ejercicio de corresponsabilidad con el medio ambiente.