Mapaches y tairas, son las nuevas especies registradas en el bosque de Tulenapa en Carepa
El hallazgo fue realizado por estudiantes de Biología de la Universidad de Antioquia, quienes actualizan el inventario de mamíferos de esta reserva en el Urabá antioqueño.

Las dos nuevas especies encontradas en el bosque de Tulenapa en el municipio de Carepa, Antioquia. Foto: UdA.
Medellín
En una de las cámaras trampa instaladas en el bosque de Tulenapa, en Carepa, Urabá antioqueño, se registró por primera vez la presencia de un mapache cangrejero ‘Procyon cancrivorus’ y dos ejemplares de taira ‘Eira barbara’, especies de mamíferos carnívoros que no estaban incluidas en el inventario de fauna de esta área de conservación.
El registro es parte de una investigación liderada por Felipe Quiceno Ramírez, integrante del grupo de Mastozoología de la Universidad de Antioquia (UdeA), quien junto a un equipo de estudiantes viajó a la sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales de la UdeA en mayo de 2024, con el fin de actualizar el censo de especies del bosque.
El parque forestal Tulenapa, declarado área de conservación para la biodiversidad en abril de 2023, cuenta con 144,2 hectáreas de bosque húmedo primario, rodeadas por cultivos de banano y pastizales ganaderos. En esta zona se han documentado hasta el momento 257 especies de plantas, 308 de aves y 31 de mamíferos, cifra que ahora se amplía con los nuevos registros.
“El avistamiento del mapache y las tairas fue captado por una cámara trampa. También detectamos un ejemplar de Saccopteryx leptura, un murciélago poco frecuente, mediante redes de niebla y grabadoras ultrasónicas”, explicó Felipe Quiceno.
Cabe mencionar que, los investigadores destacaron que la presencia de estas especies podría tener implicaciones ecológicas importantes, recalcaron que si bien compiten por alimentos con otros carnívoros como el zorro perro, también cumplen un rol clave en la dispersión de semillas y la regeneración del bosque.
Lea también:
El equipo de la UdeA también encontró otras especies en censos previos como: murciélagos Molossus molossus, Molossus rufus, Dermanura phaeotis y Rhogeessa, así como una zarigüeya ‘Metachirus myosuros’ y un ratón ‘Neacomys tenuipes’.
“Tulenapa es el campus más natural que tiene la Universidad. Es un sitio ideal para hacer estudios porque está bien conservado y cuenta con el respaldo de docentes y estudiantes”, afirmó Sergio Solari, docente de Mastozoología, que, junto a Iván Darío Soto, promueve la elaboración de una nueva guía ilustrada de mamíferos de la zona.
Además, este proyecto busca no solo ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad de Tulenapa, sino también generar nuevas líneas de investigación. Entre ellas, Felipe Quiceno planteó estudiar la competencia alimentaria entre los mapaches y zorros perros, analizar las dietas mediante el análisis de excrementos y determinar si las tairas se encuentran de paso o han establecido territorio.
La investigación se desarrollará con apoyo de estudiantes de Medellín y de las sedes de Urabá, con el uso continuo de cámaras trampa, exploraciones a campo abierto y análisis ecológicos que permitirán entender cómo un bosque tan pequeño puede albergar una fauna tan diversa.
Actualmente, el equipo trabaja en la elaboración de una cartilla con ilustraciones científicas y fotografías, que documentará todos los hallazgos realizados.