Nuevas oportunidades de vida: Prótesis hechas con chatarra permiten volver a caminar
Durante 18 años,Juan Ricardo Salcedo ha ayudado a 580 personas a obtener una prótesis a través de la chatarra.

Nuevas oportunidades de vida: Prótesis hechas con Chatarra permiten volver a caminar
48:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Prótesis- Cortesía Getty
Juan Ricardo Salcedo, mecánico industrial de profesión y fundador de la Fundación Fundafe trabaja de la mano con las personas que requieren una prótesis y que no cuentan con los suficientes recursos económicos para ello. Inicialmente, su labor se concentra en reunir toneladas de chatarra que luego transforma en estos aparatos ortopédicos que devuelven la esperanza a muchos.
Durante 18 años la Fundación ha ayudado a 580 personas, en todo el país, para volver a caminar a través de una estrategia que involucra a toda la comunidad denominada RBC y que Juan Ricardo explica como “rehabilitación basada en comunidad. Unir a una comunidad en pro del que necesita y con eso hemos podido llegar a muchos municipios, a muchas partes donde la comunidad se reúne, entrega la chatarra y recogemos entre 10 y 20 toneladas de chatarra”
Ya son más de 10 años desde que Juan Ricardo dejó su natal Barranquilla para trasladarse a Tabio, un municipio de Cundinamarca ubicado a una hora y media de Bogotá. Allí concentra su labor, que extiende por todo el país, de ayudar a otros, “el pueblo está muy sensibilizado con este tema y en Tabio hemos logrado cero personas amputadas que no tengan prótesis. Todas las personas en Tabio tienen prótesis” enfatiza.
El conocimiento y la experiencia que ha adquirido a lo largo de los años le han permitido a este mecánico industrial ajustar cada vez más los procesos para lograr el objetivo de ayudar a otros a volver a caminar; así pasó de demorarse 4 meses en fabricar una prótesis, la primera vez que lo hizo, a tan solo 8 horas en la actualidad. “Hay ciertas amputaciones que necesitan unos accesorios especiales y muchas veces en el mercado no lo hay. Cuando no lo hay en el mercado, yo lo fabrico” manifiesta.
Según cuenta, además de la oportunidad que tienen las personas de escasos recursos de acceder a una prótesis, el tiempo de espera es otro de los factores con el que se ven beneficiados ya que, mientras en el sistema de salud una prótesis se puede demorar entre 4 y 6 meses, él logra la terminación de este producto en tan solo 8 horas.
LE PUEDE INTERESAR
Pero, no solo el conocimiento técnico para la fabricación de estos aparatos ha sido relevante en este proceso. Juan Ricardo ha tenido que rodearse de profesionales de diferentes áreas de la salud para poder brindar el acompañamiento y la ayuda necesaria a esas personas que por una u otra razón han perdido una de sus extremidades en nuestro país.
LE PUEDE INTERESAR
De esta manera, desde la Fundación Fundafe contribuyen con su trabajo a la consecución de los ODS 3 (salud y bienestar) ,1 (fin de la pobreza) , 12 (producción y consumo responsables), entre otros, según lo explica el profesor Gustavo Yepes, experto en Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia y miembro del equipo de trabajo de Caracol Sostenible.