Qué hacer si tengo una emergencia en el trabajo: ¿Su empresa cuenta con atención prehospitalaria?
¿Su empresa posee los requerimientos adecuados? Acá le contamos los pasos sugeridos por expertos para atender una emergencia en el trabajo.

Aunque estadísticamente en la mayoría de las situaciones diarias no ocurran infortunios, nunca se está exento de correr un riesgo. Piense que su rutina, aunque esté establecida, puede cambiar de la noche a la mañana. Ahora bien, uno de los lugares donde más ocupamos tiempo en nuestra vida es en el trabajo. En Colombia, los niveles de riesgo varían según el empleo, y existen mecanismos básicos para atender una emergencia laboral.
Sin embargo, parece que estas medidas no son suficientes para garantizar una protección completa al trabajador. Para el 2024, se reportaron más de 15.000 accidentes laborales en el país. Esta cifra ha invitado a varias instituciones a mejorar sus rutas de atención y mecanismos de prevención para los riesgos que pueden correr sus empleados.
También podría interesarle
La atención efectiva de una emergencia
El seguimiento al pie de la letra de la ruta para atender emergencias es vital para minimizar los riesgos. Acá le presentamos un protocolo recomendado por expertos, es este:
- Notificar la emergencia: Informar de inmediato a los responsables de seguridad en la empresa y a los compañeros cercanos.
- Evaluar la situación: Determinar la gravedad del incidente y verificar si es seguro aplicar primeros auxilios básicos mientras llega ayuda.
- Activar el servicio de atención médica: Contactar a los servicios de emergencia para garantizar una respuesta rápida y especializada.
- Seguir los protocolos de seguridad: Aplicar las medidas establecidas en el plan de emergencias de la empresa para minimizar riesgos adicionales y facilitar el acceso al personal médico.
- Registrar y reportar el incidente: Documentar lo ocurrido y reportarlo a las autoridades competentes para fortalecer la prevención y mejorar la respuesta ante futuras emergencias.
Un sistema de atención prehospitalaria
La atención prehospitalaria abarca todos los servicios operacionales y de coordinación que se despliegan al momento de una emergencia médica. Según la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) comprende lo siguiente:
- Servicios de salvamento para preservar la vida del afectado
- Atención médica
- Transporte para el traslado de pacientes
Rudy García, Coordinadora del programa de Atención Prehospitalaria de la FUCS, la define de la siguiente manera: “Es la extensión del servicio de urgencias, ya que el personal que da el servicio de atención tiene la gran responsabilidad de brindar un soporte vital, básico y avanzado según la necesidad del paciente”.
Así mismo, la normativa colombiana exige que las empresas implementen el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SS), que tiene como fin garantizar entornos laborales seguros. El incumplimiento de estos parámetros puede significar no solo la vida de un empleado, sino también grandes multas económicas o una denuncia formal para la empresa, situación poco favorable para sus finanzas.
Es por eso que una respuesta inmediata sumada a buenas prácticas prehospitalarias puede hacer una gran diferencia en el futuro del empleado y el empleador.
Crear un Área Protegida
El capital humano es fundamental para el funcionamiento óptimo de una empresa. Por eso, invertir en su cuidado jamás será dinero perdido. Hay muchas opciones para mejorar el sistema de riesgos. Entre ellas, crear un área protegida, un servicio que garantiza a la empresa el cumplimiento de la normativa obligatoria y una atención prehospitalaria de calidad para sus empleados. Su implementación promete mejoras en la empresa, tales como:
- Reducción del ausentismo laboral
- Fortalecimiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
- Optimización de costos operativos
- Optimización de costos de seguros