Actualidad

Contrabando de cigarrillos alcanzó niveles alarmantes en 2024: estudio reveló efectos y retos

El 36% del mercado de cigarrillos en Colombia está en manos ilegales, acá le contamos todo lo que debe saber sobre el impacto de esta problemática para el territorio nacional y la economía de las regiones.

Contrabando de cigarrillos alcanzó niveles alarmantes en 2024: estudio reveló efectos y retos

Colombia

La comercialización de cigarrillos ilegales es una problemática que pone en riesgo la salud de los consumidores, así como afecta la seguridad e impacta las rentas departamentales, por lo que es en la actualidad un tipo de contrabando que se debe combatir de raíz, pero, ¿cómo está el panorama nacional y cuáles son los retos principales?

Durante los últimos días, se publicó el Estudio de Incidencia de Cigarrillos

Ilegales en Colombia para 2024, realizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en conjunto con la firma INVAMER, en el que determinaron que se generó en el último año un aumento preocupante en las cifras de contrabando de cigarrillos en diferentes regiones de Colombia, específicamente en un 36%, que es el índice más alto de los últimos 10 años.

Por ese motivo, acá le contamos sobre los hallazgos de este estudio y los desafíos principales de Colombia de caraca esta problemática:

Efectos principales del aumento del contrabando de cigarrillos

De acuerdo con el estudio, más de 1 billón de pesos se pueden perder en el recaudo del impuesto al consumo de cigarrillos para los departamentos, lo que afecta significativamente las rentas departamentales. Además, los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena y Norte de Santander cuentan con la mayor incidencia de cigarrillos ilegales.

Al respecto, se pronunció Didier Tavera, director Ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos: “No solamente es hablar de incidencia presupuestal en las entidades territoriales con el no pago del impuesto al consumo, sino cómo se afecta la seguridad en las entidades territoriales, el control territorial y el fortalecimiento de las estructuras delictivas como consecuencia de la incidencia de los cigarrillos ilegales en el país”, siendo enfático en que en la medida en la que aumenta el contrabando, aumentan los índices delincuenciales en estas zonas del país.

Cifras relevantes y retos

Tal como indica el estudio, la diferencia de precios sigue siendo uno de los factores claves, ya que, en 2024, el precio promedio de una cajetilla de 20 unidades de cigarrillos ilegales fue de $4.497, mientras que la de cigarrillos legales alcanzó los $11.067, una diferencia de $6.569, por lo que Tavera menciona: “Lo que hemos visto es que cada vez que hay un aumento en el valor de la cajetilla legal, se traslada a un mercado ilegal o a otro producto”.

Asimismo, se menciona que los estratos más afectados por esta problemática son el 1 y 2, así como las zonas rurales del país, destacando que, desde la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera, se vienen gestionando estrategias, operativos, controles y campañas educativas para combatir este flagelo.

“No se está logrando el objetivo de disminuir el consumo, ni el objetivo de recaudar sustancialmente más”, mencionó Martín Orozco, Gerente General Invamer, quien reflexiona sobre las condiciones para gravar los cigarrillos y desincentivar su consumo ilegal.

De esta manera, desde la Federación Nacional de Departamentos, recomiendan que, si una persona decide fumar, lo haga de manera responsable y contribuya con el impuesto al consumo, para que así el Estado pueda atenderlos cuando tengan problemas de salud, entre otros aspectos, como el de desincentivar el fortalecimiento las finanzas criminales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad