Internacional

Panamá responde ante supuestos planes de presencia militar estadounidense en el canal

El gobierno panameño aseguró que mantendrán una defensa firme de su soberanía ante rumores de que la Casa Blanca ordenó planes para aumentar su presencia militar para recuperar el Canal interoceánico.

Un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos permanece anclado en la base naval Capitán de Fragata D.E.M. Noel A. Rodríguez Justavino en la entrada del canal de Panamá 
 EFE/ Bienvenido Velasco

Un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos permanece anclado en la base naval Capitán de Fragata D.E.M. Noel A. Rodríguez Justavino en la entrada del canal de Panamá EFE/ Bienvenido Velasco / Bienvenido Velasco (EFE)

El gobierno de Panamá dijo que seguirá “firme” en la defensa de su soberanía, luego de que NBC News asegurara que el presidente Donald Trump considera “aumentar” la presencia militar estadounidense en este país para recuperar el canal interoceánico.

NBC News, citando a dos funcionarios estadounidenses que no identifica, afirmó que con ese objetivo “la Casa Blanca ha ordenado a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que elaboren opciones para aumentar la presencia de tropas estadounidenses en Panamá”.

La AFP contactó con el Pentágono y la Casa Blanca para verificar la información, pero por el momento no respondieron.

“Con respecto a esas afirmaciones no tengo más que decir que Panamá se mantiene firme en defensa de su territorio, de su canal y de su soberanía”, dijo el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, a periodistas.

Los planes

En contexto

Según NBC News, “el Comando Sur de Estados Unidos desarrolla planes potenciales que varían desde asociarse más estrechamente con las fuerzas de seguridad panameñas hasta la opción menos probable de que las tropas estadounidenses tomen el canal de Panamá por la fuerza”.

La versión de NBC News sobre un aumento de la presencia militar en Panamá causó sorpresa, puesto que no hay tropas estadounidenses en el país desde hace 25 años.

El último soldado estadounidense se marchó el 31 de diciembre de 1999, el día en que la vía interocéanica pasó a manos panameñas y desapareció la Zona del Canal, el enclave estadounidense donde estaban las bases militares.

Los acuerdos que permitirían la presencia militar

Si bien los acuerdos suscritos en 1977 para la transferencia del canal permiten que Estados Unidos defienda la vía en caso de amenazas, Martínez-Acha expresó que eso solo puede ocurrir a pedido del gobierno panameño.

La tensión entre ambos países creció desde que en diciembre pasado Trump aseguró que “va a recuperar” la vía marítima construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914. Incluso ha dicho que no descarta el uso de la fuerza con este fin y ha denunciado una supuesta injerencia china en el canal, lo que Panamá niega.

“El Canal es de Panamá”

“Que quede claro, el canal es de los panameños y seguirá siendo”, subrayó Martínez-Acha.

“El canal es operado por los panameños y en caso de amenaza los únicos que pueden convocar a otras naciones a defender la operatividad del canal es nuestro país, es el presidente de la república” panameña, agregó.

Estados Unidos invadió Panamá en 1989 para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega, a quien acusaba de tráfico de drogas, pero en 1994 inició el cierre paulatino de sus bases militares en el país.

Antes de entregar el canal, Estados Unidos propuso instalar en Panamá un “Centro Multilateral Antidrogas”, con barcos y aviones para patrullaje en el mar, lo que fue rechazado por el gobierno panameño de entonces.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad