Investigación busca analizar el impacto de la contaminación en fetos y mujeres embarazadas
La investigación que está en proceso se realiza por parte de la Universidad de Medellín y la Corporación Universitaria Remington en el Valle de Aburrá y Urabá.

Side view close-up of pregnant woman touching her belly. Pregnancy health & wellbeing concept. / Oscar Wong
Antioquia
Dos universidades antioqueñas buscan medir el impacto que está generando la exposición a la contaminación en la que están las mujeres embarazadas y sus fetos en las subregiones del Valle de Aburrá y el Urabá antioqueño. Para ello avanzan en una investigación que cuenta con dispositivos en mujeres gestantes, además de la ubicación de sensores instalados en las viviendas de esta población.
Los investigadores de la Universidad de Medellín y la Corporación Universitaria Remington tienen como enfoque analizar los denominados hidrocarburos aromáticos policíclicos (grupo de sustancias químicas que se forman cuando se quema materia orgánica de forma incompleta). También se analizará el material particulado PM 2.5 y PM 10.
“Y es estudiar cómo los hidrocarburos aromáticos policíclicos que son origen de los procesos de combustión, sobre todo las fuentes móviles o de los incendios puede afectar a los efectos antes de su nacimiento”, explicó Gabriel Jaime Maya, docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Medellín.
Por ahora se está en la búsqueda de la población gestante en algunos municipios del Valle de Aburrá y Urabá que deseen participar debido a que también se les analizarán las placentas para ubicar presencia de contaminantes y su impacto. Por ello, se está organizando un mapa de los municipios con posibles mayores riesgos.
Le puede interesar:
“Más que todo que en abortos. Se ha demostrado que el efecto está en lo que se conoce bajo peso al nacer, o sea, que son niños que nacen a menor de 2.500 gramos, o partos pretérminos que son aquellos partos menores a 37 semanas, aunque en este último parto pretérmino la evidencia es aún más escasa, pero estamos indagando en esto”.
Agrega que el resultado espera que sea usado como un insumo de interés para las autoridades ambientales y les permita planificar el territorio.