Actualidad

Ciberataques: ¿Cuáles son las causas por las que fallan los sistemas de empresas? Experta explica

Le explicamos las principales causas que debe tener en cuenta para proteger su negocio de ataques cibernéticos.

Ciberataques: ¿Cuáles son las causas por las que fallan los sistemas de empresas? Experta explica

Ciberataques: ¿Cuáles son las causas por las que fallan los sistemas de empresas? Experta explica / Getty Images

Para empezar, es importante decir que los ciberataques y las fallas en los sistemas operativos de las empresas representan un desafío crítico para la continuidad de los negocios.

Entre los principales problemas que suelen ponerse sobre la mesa, están el ransomware, los sistemas heredados y la complejidad creciente de los entornos tecnológicos.

Por la parte del ransomware, se considera como una de las amenazas más graves porque bloquea el acceso a datos críticos y exige pagos para su liberación, generando pérdidas económicas y operativas.

Desde otra perspectiva, los sistemas heredados, al no recibir actualizaciones o parches de seguridad, se vuelven vulnerables a ataques y fallos. Cabe destacar que el aumento en la complejidad de las infraestructuras IT también dificulta la gestión eficiente de la seguridad y la estabilidad de los sistemas.

La caída de WhatsApp, Facebook e Instagram en 2021, causada por un error en la configuración de servidores DNS, y el incidente con CrowdStrike en 2024, que afectó a millones de dispositivos con Windows, evidenciaron como las fallas técnicas pueden paralizar operaciones a nivel global.

Por ende, se hace cada vez más evidente la necesidad de implementar estrategias de ciberseguridad cada vez más robustas.

¿Cuáles son las principales amenazas para los sistemas operativos de las empresas?

Es normal que las organizaciones enfrenten múltiples vulnerabilidades en ciberseguridad y estabilidad de sus sistemas operativos. Según Andrea Vélez, experta en transformación digital, ciberseguridad y telecomunicaciones, las cinco principales amenazas son:

En primer lugar, está el ransomware, que como se mencionó previamente, es una de las mayores preocupaciones, ya que puede cifrar datos críticos y exigir un rescate, afectando la operatividad y reputación de las empresas. La experta agregó que con casi el 60% de las compañías afectadas solo en los primeros meses de 2024, su sofisticación sigue en aumento.

Por el lado del segundo lugar, los sistemas heredados representan otra vulnerabilidad, al basarse en tecnologías obsoletas sin actualizaciones de seguridad, por ende, se convierten en objetivos fáciles para ataques cibernéticos.

En tercer lugar, agregó Vélez, el hardware obsoleto expone a las empresas a fallas críticas y pérdida de datos, dificultando la integración con nuevas soluciones tecnológicas.

Además, en cuarto lugar, está el crecimiento de entornos IT complejos. La experta añadió que con múltiples sistemas operativos y plataformas en la nube, se dificulta la gestión de seguridad, aumentando el riesgo de brechas.

Por último, el quinto lugar, según la experta, corresponde a los errores humanos, que siguen siendo responsables de la mayoría de incidentes de ciberseguridad, lo que resalta la necesidad de capacitación continua y políticas estrictas de protección de datos.

¿Cuál es la manera correcta de enfrentar estos problemas?

Para contrarrestar las vulnerabilidades en ciberseguridad y fallas en los sistemas operativos, Vélez propone soluciones enfocadas en la protección de datos, recuperación ante desastres y seguridad avanzada.

También le puede interesar:

El respaldo de datos y la replicación en centros alternos permiten a las empresas asegurar su información y garantizar su disponibilidad ante incidentes.

Además, recomienda implementar modelos que posibiliten la restauración de grandes volúmenes de datos en segundos. Esto permite minimizar tiempos de inactividad y pérdidas operativas.

Desde el enfoque de ciberseguridad, es importante tener en cuenta que el Centro de Excelencia de Ciberseguridad ayuda a fortalecer la protección contra amenazas como ransomware y errores humanos mediante estrategias avanzadas.

Del mismo modo, para mitigar riesgos tecnológicos, la experta, que además es gerente en la empresa GTD Colombia, enfatizó la importancia de adoptar un enfoque proactivo.

Por medio de este, se pueden implementar planes de continuidad del negocio, invertir en tecnologías modernas y fortalecer la seguridad digital. Estas medidas aseguran la estabilidad operativa y el crecimiento sostenible en un entorno tecnológico en constante evolución.

“En la era de la hiperconectividad, no tener un plan de contingencia en tecnologías de la información es un riesgo inaceptable. Las empresas deben garantizar la continuidad de sus operaciones y proteger su información frente a amenazas externas e internas”, concluyó Vélez.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad