Miércoles de Ceniza: ¿qué significa y por qué es un día sagrado para los católicos?
Prepárese para el inicio de la Cuaresma. Entérese el significado de el Miércoles de Ceniza para los católicos a nivel mundial

Proponen que iglesias paguen impuesto a la renta, en paralelo a la Reforma Tributaria / Camila Díaz (Colprensa)
En los próximos días los católicos a nivel internacional entran en el periodo conocido como la ‘cuaresma’, la antesala de la Semana Santa, una de las festividades más importantes año tras año para los creyentes. Y en el país del ‘Sagrado Corazón’ (Colombia), aquellos que profesan la fe también se preparan para recibir ese tiempo de suma importancia que invita a la reflexión.
Este año la Semana Mayor se celebra en todo el mundo desde el 13 al 20 de abril, en medio de una coyuntura en la que el Papa Francisco se encuentra en un estado de salud delicado, pero que no ha hecho que los fieles decaigan en su fe y en la esperanza de que todo irá a mejor.
En Colombia, el 80% de la población profesa la fe católica, un dato no menor, teniendo en cuenta que la diversidad de religiones y creencias en el país se ha ido incrementando durante las últimas décadas. Sin embargo, en el calendario de creyentes y no creyentes siempre está enmarcada con especial cariño la Semana Santa.
Le puede interesar: Este miércoles 5 de marzo empieza la Cuaresma: ¿Qué significa y qué NO se debe hacer?
Ahora bien, la cuaresma, que empieza este 5 de abril, es un periodo importante, debido a que los católicos son llamados a ayunar, orar y tener penitencia para fortalecer su fe, antes de que llegue la semana santa. Y el pistoletazo de salida para la cuaresma lo marca acto de fe muy importante para los católicos, el Miércoles de Ceniza. Aquí le contamos qué significa y por qué es sagrado.
¿Qué es el Miércoles de Ceniza?
Se trata del primer día de la cuaresma, que es celebrado tanto por los Católicos Romanos Apostólicos, la Iglesia Anglicana y algunas denominaciones Protestantes. Es un acto litúrgico que proviene de los primeros siglos de la Iglesia Cristiana.
En aquel entonces los fieles se ponían ceniza en la cabeza y presentaban penitencia ante la comunidad mientras ayunaban. Pero fue en el Siglo VI cuando cobró gran importancia como una práctica cuaresmal.
Originalmente se pensaba que este acto debía darse durante toda la cuaresma, pero la tradición cristiana indicaba que ‘no se podía ayunar el domingo’, debido a que sería el día de fiesta del Señor. Entonces, los padres de la iglesia tomaron la decisión de que se moviera este acto al primer miércoles que iniciaba la Cuaresma.
Desde aquel entonces, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles de la iglesia. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos que se usaron en Domingo de Ramos del año anterior. Estas cenizas son bendecidas y colocadas sobre la cabeza, frente o mano de los fieles.
¿Qué significa el Miércoles de Ceniza?
Si bien, la biblia no indica que se deba realizar como tal el ‘Miércoles de Ceniza’ ( ya que se trata de una práctica desarrollada por la tradición católica posterior a los patriarcas), a lo largo del texto bíblico las cenizas se utilizaban para expresar el dolor, recordar la caducidad de la condición humana.
También se asocia con el arrepentimiento. En el libro de Jeremías el profeta llama al arrepentimiento de la siguiente manera:
“Hija de mi pueblo, cíñete de cilicio, revuélcate en la ceniza” (Jer 6,26)
Las menciones de la ceniza en la Biblia enfatizan en la naturaleza pecaminosa y mortandad del ser humano, por lo que con este acto estaban llamados a arrepentirse y volver a los caminos de su Dios.
En otras palabras, el Miércoles de Ceniza recuerda a los fieles que necesitan de Dios para su vida de forma continua, invita a la reflexión de la mortalidad del ser humano y recuerda que aunque el pecado separe al hombre de Dios, solo el arrepentimiento a través de Jesucristo reconecta la relación rota entre Dios y el ser humano.