Magdalena y Cesar tienen 2 de los picos más altos de Colombia: Están sobre los 5.000 msnm
Le contamos varios aspectos que debe tener en cuenta sobre estos territorios hermosos, pero en algunos casos naturalmente hostiles.

Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Colprensa(Thot)
Las zonas territoriales que superan los 5000 metros sobre el nivel del mar en Colombia, se destacan por su clima, biodiversidad y el impacto autóctono de sus comunidades.
Colombia, al estar en la zona ecuatorial, presenta pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta las altas montañas. Esto permite la existencia de ecosistemas únicos, como los páramos y glaciares.
Los picos más altos, como el Ritacuba Blanco, que está a 5410 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la Sierra Nevada del Cocuy y los picos Colón y Bolívar, que están aproximadamente a unos 5775 msnm en la Sierra Nevada de Santa Marta, resaltan por su majestuosidad y por ser fuentes hídricas de las que nacen ríos que abastecen poblaciones y ecosistemas.
Adicionalmente, estas montañas son puntos de referencia para estudios científicos sobre el cambio climático, pues los glaciares en Colombia han disminuido drásticamente en las últimas décadas.
Asimismo, conservan una rica tradición, ya que pueblos indígenas como los Arhuacos y los Koguis consideran estas montañas sagradas.
Otro punto importante es que son destinos populares para el ecoturismo y el montañismo, lo que atrae aventureros que buscan explorar sus paisajes imponentes y desafiantes.
¿Qué es bueno saber sobre estos territorios inhóspitos?
Cuando se está a más de 5000 msnm en Colombia, las condiciones extremas pueden sorprender incluso a los montañistas más experimentados.
En estos lugares, las temperaturas pueden variar entre el día y la noche; el sol es intenso debido a la baja presión atmosférica y la menor capa de ozono y la radiación ultravioleta es peligrosa, hasta en días nublados.
El mal de altura puede afectar a cualquiera, incluso a personas en excelente forma física. Esto puede causar dolor de cabeza, pérdida del apetito, problemas para dormir, tos, taquicardia, debilidad, náuseas, mareos, confusión, afectaciones cardiacas, la muerte, entre otras cosas.
Esto se debe a que se produce una disminución de oxígeno en el aire, cuando se está a grandes altitudes. Otro riesgo poco mencionado es la deshidratación acelerada por la altura y el aire seco.
Un dato extraño es que algunos insectos sobreviven a estas alturas, y ciertos líquenes y musgos crecen en este tipo de ambientes. Además, los montañistas suelen encontrar restos arqueológicos dejados por pueblos indígenas en estos picos.
En Magdalena y Cesar, ¿qué picos se destacan como dos de los más altos del país?
El ‘Pico Simón Bolívar’ y el ‘Pico La Reina’ son dos de las montañas más altas de Colombia. Están ubicadas en la imponente Sierra Nevada de Santa Marta, que es una de las formaciones montañosas caracterizadas por su aislamiento de la cordillera de los Andes.
También le puede interesar:
Estas cumbres se elevan a más de 5.500 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo paisajes de glaciares y ecosistemas únicos en el país.
Por el lado del ‘Pico Simón Bolívar’, alcanza aproximadamente los 5.730 metros y comparte casi la misma altura con el ‘Pico Cristóbal Colón’. Por ende, son considerados ‘picos gemelos’, debido a su similitud en la altitud.
La diferencia entre ambos es mínima, estimada en apenas uno o dos metros. Debe saber que primera ascensión documentada, al ‘Pico Simón Bolívar’ fue en 1939 por un equipo de montañistas conformado por W. Wood, A. Bakerwell y E. Praolini.
Por otra parte, el ‘Pico La Reina’, con una altura de alrededor de 5.510 metros y una prominencia de 652 metros, se encuentra en territorio del departamento del Cesar y es una de las cumbres más destacadas del país.
Todos estos picos forman parte de un ecosistema de alta montaña de difícil acceso, con condiciones extremas debido a la altitud y a los cambios climáticos repentinos.
Por su parte, la Sierra Nevada de Santa Marta es un área de gran biodiversidad y relevancia cultural, siendo territorio sagrado para comunidades indígenas como los arhuacos y los koguis.
Finalmente, cabe acotar que el aislamiento geográfico de la Sierra Nevada de Santa Marta, la convierte en un laboratorio natural para estudios científicos y en un destino de interés para montañistas y exploradores.