Cali

“Resistir en Silencio”, líder del Bajo Calima, Buenaventura, frente a la violencia armada

Las comunidades prefieren seguir confinadas en su territorio a salir desplazadas a zonas que no cuentan con las mínimas condiciones humanitarias

Un total de 786 personas del Bajo Calima, de comunidades del Río Nueva Esperanza, Ceibito, San Isidro y Guadual, regresaron a su territorio.

Un total de 786 personas del Bajo Calima, de comunidades del Río Nueva Esperanza, Ceibito, San Isidro y Guadual, regresaron a su territorio.

Uno de los pocos líderes del sector de Bajo Calima, zona rural de Buenaventura que se atreve a hablar, aseguró que muchas familias prefieren quedarse en el territorio confinadas que salir desplazadas, ya que la atención humanitaria tampoco es la mejor. Confirmó que algunos de los cadáveres que aparecen flotando en las aguas del río son de jóvenes sin oportunidades.

Se trata de un líder del consejo comunitario del Bajo Calima qué, medio del temor, ha revelado la difícil situación que atraviesa su comunidad: combates, reclutamiento de menores, abuso de adolescentes y muertes, entre otros problemas.

“Estamos en confinamiento pese a todas las situaciones que se están viviendo en tema de combates, en tema de reclutamiento de nuestros menores, en tema hasta abuso de chicas de menores, muertes, cuerpos flotando en el río. No sabemos quiénes son los victimarios, no lo sabemos, solamente sabemos que aparecen en el río. Ya llevamos cuatro jóvenes o personas que en poco tiempo han aparecido en el río. Sabemos que engañan a los jóvenes”, relató el líder.

Aseguró que viven en confinamiento porque, si salen como desplazados de su territorio, saben que no existen las condiciones dignas para sobrevivir.

“Preferimos a veces aguantarnos ahí en el territorio porque la demanda de atención a una comunidad desplazada tampoco da la cobertura para atender en dignidad a las personas. Resistimos en el marco del silencio”, dijo.

Más información

Añadió que la propuesta del Alto Comisionado de Paz no los beneficia, ya que no se garantiza seguridad y bienestar para esas comunidades.

“Se estaba trabajando con el anterior comisionado de Paz, con el cambio, el nuevo comisionado propuso unas proyecciones para la atención de la comunidad, proyecciones que son para el futuro, y en este momento, cuando unos territorios están en crisis, la atención tiene que ser de inmediata e integral”, precisó.

Cabe mencionar que esta población estuvo varios meses en un polideportivo de Buenaventura, en albergues debido a la difícil situación de violencia. Tras un acuerdo en el marco de los diálogos con el ELN, regresaron a su territorio, pero nuevamente se han visto afectados.

Se espera que el 21 de febrero haya una jornada humanitaria organizada por el gobierno departamental en la zona.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad