Cúcuta

Organizaciones internacionales piden fortalecer atención a la emergencia del Catatumbo

Insisten en brindar asistencia a las comunidades confinadas en los territorios de conflicto.

Atención de familias desplazadas del Catatumbo por parte de ACNUR / Foto: ACNUR

Atención de familias desplazadas del Catatumbo por parte de ACNUR / Foto: ACNUR

Cúcuta

Un mes después del inicio de los desplazamientos masivos causados por enfrentamientos entre grupos armados no estatales en el Catatumbo, la Agencia de la ONU para los Refugiados, llama al cese de la violencia contra la población civil y solicita el acceso humanitario sin restricciones a las poblaciones afectadas.

ACNUR lidera el Equipo Local de Coordinación (ELC) que reúne actores humanitarios en la zona del Catatumbo y trabaja con ellos para apoyar a las comunidades, organizaciones e instituciones del Estado, brindando una respuesta de protección que salva vidas y busca soluciones para miles de personas desplazadas y confinadas.

“Hacemos un llamado urgente al cese inmediato de la violencia contra la población civil, no sólo en el Catatumbo, sino también en otras regiones donde persisten situaciones similares. Es fundamental garantizar el acceso humanitario a las comunidades afectadas por restricciones y confinamientos” afirmó Mireille Girard, Representante de ACNUR en Colombia.

Además de coordinar la respuesta humanitaria en el Catatumbo, se brindó asistencia directa, incluyendo la distribución de más de 43.000 artículos de primera necesidad, como kits de albergue e higiene. Pero se hace necesario un fortalecimientos en las entidades a nivel nacional e internacional ya que la emergencia superó las capacidades de atención.

“Colombia cuenta con un marco legal sólido para responder a estas situaciones, pero la magnitud de los desplazamientos y confinamientos ha superado las capacidades de todos los actores humanitarios. Es necesario sumar esfuerzos para seguir apoyando a las comunidades, las instituciones y las organizaciones humanitarias en la respuesta” subrayó Girard.

Además, enfatizó la urgencia de garantizar la protección y el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes, así como la prevención de la explotación y el abuso sexual, y otras vulneraciones graves en el contexto del conflicto armado.

Las organizaciones humanitarias que integran el ELC han distribuido agua y artículos de saneamiento e higiene, organizado alojamientos y albergues, garantizado el acceso a la educación y brindando asistencia en salud, seguridad alimentaria y nutrición. También han proporcionado apoyo a través de transferencias en efectivo a las poblaciones vulnerables.

A pesar de los esfuerzos humanitarios, el conflicto persiste y las necesidades en el Catatumbo siguen siendo urgentes. Se requiere medidas de protección para las personas desplazadas y los líderes comunitarios, así como albergue, asistencia alimentaria, agua potable, servicios de salud y acceso a la educación. También es fundamental fortalecer la atención psicosocial y la prevención de la violencia contra grupos vulnerables, especialmente para niñas, niños, adolescentes y mujeres en alojamientos temporales. Además, resulta prioritario garantizar la protección jurídica de las tierras abandonadas, con el fin de planificar retornos seguros y prevenir el despojo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad