Día Mundial de la Justicia Social: ¿Cómo alcanzar la igualdad de oportunidades? Esto dicen expertos
Le contamos el análisis, desde diferentes perspectivas, sobre este tema tan importante y de interés general.

Igualdad y equidad, imagen de referencia (Getty Images). / Wong Yu Liang
En la coyuntura del Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra el 20 de febrero y fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2007; se espera promover los principios de justicia social en todo el mundo, buscando erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y garantizar una distribución más equitativa de los recursos.
En este orden de ideas, este día hace un llamado a la solidaridad y al compromiso de los gobiernos, organizaciones y ciudadanos para crear sociedades inclusivas, donde todos los individuos puedan disfrutar de sus derechos y oportunidades, sin importar su género, raza, o condición socioeconómica.
Adicionalmente, se hace indispensable visibilizar temas como el acceso a la educación, la igualdad de género, la salud y el empleo digno.
Asimismo, se debe hacer énfasis en la protección de los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, migrantes y pueblos indígenas. De esta forma, se busca asegurar que se respeten sus derechos y se fomente su inclusión plena en la sociedad.
¿Qué se debe hacer para mejorar la igualdad de las oportunidades en Colombia?
En primer lugar, desde un enfoque político, es evidente la necesidad de mejorar la implementación de políticas públicas inclusivas.
Por su parte, el Ministerio de Igualdad y Equidad, se ha enfocado en desarrollar programas como ‘Hambre Cero’ y ‘Jóvenes en Paz’, que aunque han sido cuestionados, dentro de sus ejes, están dirigidos a reducir la desigualdad y promover la inclusión social.
Desde la perspectiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, está claro que Colombia presenta una de las distribuciones de ingresos más desiguales del mundo. Esto limita su crecimiento económico y bienestar social.
Para abordar esta problemática, se recomienda implementar políticas que promuevan la equidad y reduzcan las brechas socioeconómicas. También, vale la pena agregar que el acceso a datos precisos es esencial para diseñar intervenciones efectivas.
Por otra parte, un diagnóstico multidimensional de las desigualdades en Colombia, realizado por la Agencia Francesa de Desarrollo, determinó un panorama detallado que permite identificar áreas prioritarias de intervención.
Por ende, se prioriza en Colombia el diagnóstico multidimensional de desigualdades, el análisis de incidencia fiscal, la evaluación del Sistema General de Regalías y el impacto de las políticas fiscales en la equidad de género.
Esto, permite orientar políticas públicas basadas en datos y reducir las brechas socioeconómicas. Además de facilitar la evaluación y ajuste de políticas públicas para garantizar su eficacia.
Si se cuenta con una estrategia articulada entre políticas inclusivas, cambios socioculturales y una investigación rigurosa; se aumenta la probabilidad de avanzar hacia la igualdad.
¿Cómo enfrentar el problema de desigualdad en la región?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha hecho énfasis en la necesidad de implementar políticas fiscales progresivas y sistemas tributarios equitativos que permitan una redistribución justa de los recursos.
También le puede interesar:
Además, se recomienda fortalecer las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas para garantizar que las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas.
Por el lado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, se ha destacado la importancia de abordar las desigualdades estructurales mediante la implementación de políticas sociales inclusivas.
Esto incluye garantizar el acceso universal a servicios básicos como educación, salud y vivienda, como también promover la equidad de género y la inclusión de grupos históricamente marginados.
Por otro lado, el Banco Mundial ha explicado que la recopilación y análisis de datos precisos sobre la distribución del ingreso y las condiciones de vida son fundamentales para diseñar intervenciones efectivas.
Este enfoque basado en evidencia facilita identificar las áreas más afectadas por la desigualdad y desarrollar políticas específicas para abordar estas disparidades.
Finalmente, la combinación de políticas fiscales justas, fortalecimiento institucional, inclusión social y un enfoque basado en datos es una buena hoja de ruta para reducir las desigualdades y promover el bienestar social en América Latina.