Tunja

Campesinos de los páramos de Boyacá rechazan propuestas del Gobierno y anuncian movilización

Líderes campesinos denunciaron que el Ministerio de Ambiente no ofreció soluciones concretas a la crisis generada por la delimitación de los páramos. Anunciaron una movilización para el 4 de agosto.

Líderes campesinos denunciaron que el Ministerio de Ambiente no ofreció soluciones concretas a la crisis generada por la delimitación de los páramos

Líderes campesinos denunciaron que el Ministerio de Ambiente no ofreció soluciones concretas a la crisis generada por la delimitación de los páramos

El Espino

En una reunión masiva realizada en el municipio de El Espino, campesinos de los páramos de Boyacá expresaron su inconformidad con las respuestas entregadas por el Ministerio de Ambiente respecto a la delimitación de los páramos y la zonificación impuesta por la Ley Segunda. Tras considerar que el Gobierno Nacional no ofreció soluciones reales a su problemática, los líderes campesinos anunciaron una movilización para el 4 de agosto, en la que prevén bloqueos y protestas en varias regiones del país.

La reunión contó con la participación de representantes del Gobierno Nacional y Departamental, así como de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y Corpoboyacá. Sin embargo, según los voceros campesinos, el Ministerio de Ambiente no presentó alternativas viables ni atendió sus demandas.

“Lamentablemente, no tenemos buenas noticias para la comunidad paramera. El Ministerio llegó con propuestas absurdas e inviables, que no solucionan la grave problemática que enfrentamos. Nos habían dicho que hoy traerían respuestas claras a las exigencias que planteamos en diciembre, pero no pudieron concretar nada y, al final, abandonaron la reunión sin asumir compromisos con la Procuraduría ni la Defensoría del Pueblo", señaló Roberto Arango, presidente de la Federación de Párameros del Nororiente Colombiano.

Afectaciones a municipios

De acuerdo con los líderes campesinos, la delimitación del Páramo de la Sierra Nevada del Cocuy se hizo violando la Constitución, la ley y acuerdos internacionales. Por ello, exigen su derogatoria y la revisión de la zonificación establecida en el gobierno de Juan Manuel Santos, que dejó a municipios como Cocuy, Güicán, El Espino y Chiscas clasificados en “Zona Tipo A”, donde no se permite ninguna actividad productiva.

“No es solo que algunos municipios puedan desaparecer, sino que la totalidad de la provincia de Gutiérrez en Boyacá quedará afectada. En el caso de El Cocuy, el 100% del territorio quedará excluido. En Güicán, el 80%. A El Espino solo le quedará una zona infértil con restricciones ambientales. Chiscas también desaparecería en términos productivos. Nos están condenando al desplazamiento", explicó Arango.

Los campesinos argumentan que han sido protectores históricos del ecosistema y rechazan que se les responsabilice de su degradación.

“Nos han dicho mil veces que nosotros hemos destruido el páramo, pero eso no es cierto. Nosotros lo hemos protegido, lo hemos trabajado sin degradarlo. El Gobierno quiere desplazarnos bajo el pretexto de la protección ambiental, pero no lo vamos a permitir", agregó el líder campesino.

Movilización

Ante la falta de respuestas, las comunidades afectadas han decidido unificar esfuerzos con otros campesinos de los páramos de Guantiva-La Rusia, Chingaza y Sumapaz. Además, anunciaron que el 4 de agosto iniciarán una gran movilización en defensa de su derecho al territorio.

“Vamos a estar en las carreteras de Colombia el tiempo que sea necesario. Esperamos que campesinos de los páramos de Boyacá y Cundinamarca se unan a esta lucha. No podemos permitir que nos expulsen de nuestras tierras con falsas promesas de pago por servicios ambientales o proyectos inviables", declaró Arango.

Preocupación de las autoridades

La Gobernación de Boyacá, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo manifestaron su preocupación por la situación de los campesinos y advirtieron sobre las posibles afectaciones económicas y sociales que podrían derivarse de la actual política de delimitación de páramos.

“Las delegadas del Ministerio siguen con su plan de engañarnos, cambiando la ley y las resoluciones en cada discurso. No vale de nada decirles que sean leales a la verdad, porque en cada reunión modifican sus argumentos para calmar la situación, mientras siguen imponiendo medidas que afectan a los campesinos”, dijo Arango.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad