Petro aseguró que su gobierno adquirió más de 300.000 tabletas para el VIH
El jefe de estado aseguró que pese a su labor, el gobierno las trajo al país.

MEX586. BOGOTÁ (COLOMBIA), 10/10/2024.- Fotografía de archivo del 30 de septiembre de 2024 del presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante una conferencia en el Antiguo Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México (México). El cargo del presidente colombiano, Gustavo Petro, no está en riesgo por la investigación y formulación de cargos del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra su campaña de 2022 por la supuesta violación de los topes de gastos, según expertos en temas constitucionales. EFE/ José Méndez NO VENTAS ZONA EPA / José Méndez (EFE)
Colombia
El presidente Gustavo Petro aseguró que su gobierno adquirió un lote de 300.000 pastillas de Dolutegravir, un medicamento para el tratamiento del VIH. Según el mandatario, esta medicina “no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede, incluso, dejar de contaminar”.
Petro aseguró que el alto precio de este medicamento en el mercado impedía su acceso a muchas personas y que las EPS no lo recetaban por su costo, lo que llevó a múltiples muertes evitables. Sin embargo, destacó que el Ministerio de Salud logró adquirirlo a un precio reducido, permitiendo ampliar su disponibilidad en el país.
“Esta es la reforma a la salud que prometimos y ya la adelantamos.Aquí hay 300.000 tabletas del primer lote de Dolutegravir. Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH, no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar. Era carísima en el mercado, imposible para un trabajador o sus hijos, las EPS no la recetaban por su precio y muchas personas murieron de sida pudiendo evitarlo. Ahora, gracias al minsalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al máximo la enfermedad”, dijo el mandatario.
A pesar de esta adquisición, la Asociación Colombiana de Reumatología alertó sobre la falta de entrega de medicamentos para enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus y la esclerosis sistémica.
Asimismo, la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica expresó su preocupación por la escasez de medicamentos esenciales para niños con enfermedades crónicas como fibrosis quística e hipertensión pulmonar.