No se puede vincular personas a grupo criminal por tatuajes: hermana venezolano enviado a Guantánamo
Arianna Méndez, hermana de Jesús Enrique Méndez Ramos; y Yessika Palma, hermana de José Daniel Simancas abordaron los casos de sus familiares que fueron enviados a este centro de detención de alta seguridad.

GUANTÁNAMO (CUBA), 04/02/2025.- Fotografía tomada de una publicación en la cuenta oficial de la red social X de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, de migrantes esposados este martes, en la Base Militar de Guantánamo (Cuba). EFE/ Cuenta de X de Kristi Noem. / Cuenta de X de Kristi Noem (EFE)
El gobierno de Donald Trump ordenó el traslado de casi un centenar de migrantes venezolanos a la Base Naval de Guantánamo, donde son custodiados por militares en lugar de funcionarios de inmigración.
La operación ha generado críticas, ya que los detenidos han sido señalados como delincuentes sin pruebas concretas y se les ha negado acceso a abogados. El Campo 6, donde están recluidos, presenta condiciones deficientes.
Mientras tanto, organismos internacionales de derechos humanos han solicitado al gobierno que se garanticen los derechos de los migrantes, mientras que familiares continúan sin conocer el paradero exacto de sus seres queridos.
La Base Naval de Guantánamo, ubicada en Cuba, es un territorio controlado por Estados Unidos desde 1903. Inicialmente utilizada como puerto estratégico, se convirtió en un centro de detención y, desde 2002, en una prisión para sospechosos de terrorismo. Su uso ha generado denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Actualmente, también alberga refugiados y solicitantes de asilo. La decisión de Donald Trump de expandirla para detener migrantes ha reavivado la controversia sobre su papel en la política migratoria estadounidense.
Caracol Radio, en 10 AM, habló con las hermanas de dos ciudadanos venezolanos inmersos en este caso. Se determinó que ellos serían trasladados a Guantánamo, presuntamente, por hacer parte del grupo criminal ‘Tren de Aragua’.
Arianna Patricia Méndez, hermana de Jesús Enrique Méndez Ramos
Méndez contó que supieron de Guantánamo porque, preocupados, comenzaron a buscarlo. Alguien les dijo que aparecía en un sistema como detenido en Florida.
Luego, al ver una lista publicada por el New York Times, confirmaron su nombre. La última vez que su hermano habló con ellos fue el miércoles de la semana pasada. Dijo que lo deportarían a Venezuela, pero desde entonces no han sabido nada.
“Él tenía orden de deportación y en noviembre tenía una cita. Se fue a presentar y, desde entonces, no salió más. Luego, lo único que nos dijeron fue que lo iban a deportar. Él firmó su salida voluntaria y lo trasladaron a El Paso, Texas. Se le acusa de estar ligado al Tren de Aragua”, afirmó.
Agregó que su hermano estuvo poco tiempo libre. Se entregó a inmigración en diciembre de 2023, quedó libre en mayo de 2024 y fue arrestado nuevamente en noviembre tras acudir a la corte. Pasó cinco meses detenido tras cruzar la frontera y obtener el proceso de miedo creíble. Incluso en noviembre, aún detenido, tenía cita para sus huellas del permiso de trabajo en EE.UU., que le habían aprobado.
Adicionalmente, Méndez pidió apoyo e investigación. “Los tatuajes no definen a una persona. No se puede vincular a alguien con una banda criminal solo por eso”, expresó.
Cabe acotar que no han podido comunicarse con él. Han llamado a todos los centros de detención, pero nadie les da información. Han buscado ayuda de las ONG y abogados, pero ni ellos pueden acceder a donde lo tienen.
“Mi hermano no tiene ningún antecedente penal, criminal ni judicial. Somos colombo-venezolanos y no tenemos nada en Colombia ni en Venezuela. Somos trabajadores, una familia honrada y unida. Que investiguen a los que de verdad pertenecen a esos grupos”, concluyó.
Yessika Palma, hermana de José Daniel Simancas
Por su parte, Palma contó que su hermano, de 30 años, entró a Estados Unidos el 20 de mayo y se entregó voluntariamente. Esperaba su boleta de deportación para diciembre, pero el proceso se retrasó.
También le puede interesar:
Primero le dijeron que sería en enero, pero tampoco ocurrió. A principios de febrero, llamó a una prima emocionado porque finalmente lo deportarían, pero no pasó.
“Mi prima lo llamó diciéndole que no lo iban a deportar a Venezuela, sino que lo llevarían a Guantánamo. Días antes lo habían trasladado a Miami, y unos abogados lograron que lo devolvieran de nuevo a El Paso, Texas, ya que lo iban a trasladar en ese mismo momento a Guantánamo”, afirmó.
La mujer afirmó que su hermano está herido. Dijo que fue golpeado en una celda con mexicanos, que le fracturaron los dedos y tiene puntos en la boca. Además, le diagnosticaron un tumor cerebral y sufre ansiedad y depresión, según los médicos del centro.
Explicó que su hermano tiene cuatro hijos en Ecuador. El mayor está por cumplir 14 años, la menor tiene 6. Tres vivían con él antes de que emigrara buscando una mejor vida, pues en Ecuador apenas conseguía trabajo y sus hijos no estudiaban.
Una persona que lo ayudó intentó obtener información en El Paso, Texas, pero la rechazaron sin respuestas. Palma pide a las autoridades que lo liberen, pues su hermano no tiene antecedentes ni vínculos con el terrorismo.
“Pido es que lo deporten a Venezuela. Si no quieren que él esté allá, si no quieren que pase o se quede trabajando, no importa, pero no tienen por qué vincularlo con bandas con las que él ni siquiera tiene relación. Ni siquiera sabemos quiénes son”, concluyó Palma.