Mujeres científicas de la Dimar, claves en desarrollo marítimo de Colombia
77 profesionales en la ciencia lideran proyectos estratégicos que benefician al país

DIMAR
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2015, la Dirección General Marítima (DIMAR) destaca el aporte de las mujeres científicas en la investigación y el desarrollo de las ciencias aplicadas al mar y la navegación.
Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena
Esta fecha promovida en 2025 bajo el lema: ‘Derechos, igualdad y empoderamiento’, busca eliminar las barreras históricas que han limitado el acceso de las mujeres a las ciencias y garantizar su inclusión en áreas estratégicas, alineándose con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En Cartagena se realizó el relevo de los comandantes de cuatro unidades estratégicas de la Dimar
En este sentido, la Autoridad Marítima Colombiana destaca a 77 mujeres científicas en su equipo, distribuidas en Bogotá, en el Pacífico y el Caribe Colombiano.
Por ejemplo la Capitán de Corbeta Liliana Amador Reyes, primera comandante del buque ARC “Roncador”, buque de investigación multipropósito de la Dimar para desarrollar misiones científicas, de protección de la soberanía de las aguas colombianas, así como tareas oceanográficas, de búsqueda y rescate, geológicas y servicios de apoyo y transporte, entre otras.
La Capitán de Corbeta es oficial oriunda de Bogotá D.C. con más de 15 años de servicio en los que que ha pasado por diferentes unidades a flote como ARC “Caldas”, ARC “Buenaventura”, ARC “Malpelo”, ARC “CN. Medardo Monzón Coronado”, ARC “Gloria”, ARC “Providencia”, ARC “Cabo Tiburón”, este último donde se desempeñó como comandante.
Así mismo, Liseth Johana Arregocés Silva, Bióloga marina. Magíster en Manejo integrado costero. Quién ha estado vinculada por más de 10 años como investigadora científica marina en proyectos de Prevención de la contaminación Marina y Fluvial desarrollados por la Autoridad Marítima Colombiana a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe.
Ha realizado estudios de Gestión Ambiental en Zonas Costeras, Oceanopolítica y Sistemas de Información Geográfica y su experiencia en trabajo de campo y análisis de laboratorio, le han permitido hacer parte en la planificación y ejecución de Cruceros Oceanográficos como SEAFLOWER y ZOCAL (Seguimiento de las Zonas de cambio del agua de lastre en Colombia).
La Dirección General Marítima, aseguró que continuará impulsando la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología, fomentando un futuro más inclusivo y diverso para las nuevas generaciones.