Gobernador y gremios del Atlántico piden a Petro consensos con EE.UU.
Esta reunión sirvió para analizar las repercusiones de las recientes dinámicas entre los dos países.

Cortesía: Gobernación del Atlántico.
En las instalaciones de la Gobernación del Atlántico, en compañía del gobernador Eduardo Verano y de los representantes de los principales gremios del departamento, incluyendo la ANDI, el Intergremial Atlántico, ACOPI, FENAVI, Analdex, Cotelco, Asoportuaria, Fitac, CEO, CCI, Probarranquilla, Fenalco, Camacol, AMCHAM y la Cámara de Comercio de Barranquilla, hemos sostenido una reunión clave para analizar las repercusiones de las recientes dinámicas en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos.
Esta reunión entre los gremios y el mandatario departamental permite reafirmar el compromiso que tiene el sector público-privado con el desarrollo económico, la cooperación y la búsqueda de soluciones conjuntas que beneficien a nuestro territorio y sus ciudadanos.
Más información
“Ante los desafíos que plantean estas políticas, ratificamos nuestro compromiso del trabajo articulado entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Hacemos un llamado al Gobierno nacional para generar consensos que nos permitan superar los retos actuales donde las oportunidades para la reactivación económica son fundamentales”, dice el comunicado de la gobernación, una vez concluyó el encuentro.
Dice la misiva que un posible aumento de aranceles a productos esenciales como el maíz y el trigo encarecería “alimentos básicos que forman parte de nuestra cotidianidad, como la arepa, el bollo, el pan, huevo, pastas y en general la canasta familiar, pilares de la alimentación en los hogares colombianos”.
Asimismo, el turismo, un sector vital para el Atlántico, podría verse afectado en doble vía.
Compromisos esenciales
1. Confianza y apoyo a las empresas exportadoras, importadoras, inversionistas y el sector turismo: Reafirmamos que el Atlántico es un territorio estratégico para el comercio internacional, el nearshoring y el turismo. Nuestra ubicación geográfica, infraestructura, capital humano y riqueza cultural nos posicionan como un lugar ideal para que las empresas amplíen sus operaciones y los turistas encuentren un destino seguro y atractivo.
Promoveremos un entorno de confianza, estabilidad y buscar la seguridad jurídica que facilite la expansión de las empresas existentes, atraiga nuevas inversiones y fortalezca el sector turístico como motor de desarrollo regional.
2. Fomento de la cooperación internacional: Es imperativo fortalecer los lazos de cooperación con nuestros socios internacionales, especialmente en momentos de tensiones políticas y comerciales. En el Atlántico, creemos firmemente en la diplomacia económica y cultural como herramientas para construir puentes y generar oportunidades que beneficien a nuestras comunidades, empresas y visitantes.
3. Acogida y reintegración de migrantes retornados Reconocemos la necesidad de implementar medidas inclusivas y sostenibles para recibir a los colombianos que retornan al país, aprovechando las capacidades y experiencias adquiridas en el exterior.
Por último y no menos importante es el impacto que pudiera tener la importación de gas en las tarifas de energía eléctrica lo que representaría un incremento cercano al 18 %, haciendo más critica la situación de las familias del caribe colombiano.
El departamento y los gremios presentes en la reunión, señalaron que están comprometidos en hacer el mayor esfuerzo para evitar la migración ilegal a los Estados Unidos.