Cúcuta

“Ausencia del Estado llevó al abandono del Catatumbo”: alcalde de Tibú

El mandatario se mostró preocupado por el aumento de desplazados en esa zona.

“Ausencia del Estado llevó al abandono del Catatumbo”: alcalde de Tibú

“Ausencia del Estado llevó al abandono del Catatumbo”: alcalde de Tibú / Colprensa

Cúcuta

Preocupados por el nivel de violencia por culpa del Eln y las farc, los alcaldes del Catatumbo lamentaron la cruda violencia que esta viviendo esa región.

El alcalde del municipio de Tibú Richard Claro dijo a caracol Radio que “la situación sigue siendo tensa, por acá fue donde empezó todo. Tibú fue el epicentro donde se inició esta situación que aún continúa. Tenemos más de doce mil personas en la zona rural”.

“Tengo cinco refugios en el casco urbano mas los corregimientos. Aún continúan los enfrentamientos y estamos dando toda la capacidad institucional para dar respuesta a esta emergencia humanitaria” dijo el mandatario.

Y agregó que “nosotros desde el año pasado estábamos alertando con la defensoría del pueblo y suministrando información a las autoridades, a la iglesia advirtiendo lo que podría pasar. Diciéndole al gobierno nacional que algo esta sucediendo en el territorio que de pronto nosotros no íbamos a poder controlar, y era un posible enfrentamiento entre estos grupos”.

Manifestó que “este municipio tiene unas condiciones particulares, el control territorial por 44 mil hectáreas, la frontera es atractiva para los ilegales, la agroindustria como carbón, palma y la economía que fluye en la frontera es atractiva para los grupos ilegales”.

“No hubo una sistematización de la institucionalidad, había ciertos momentos que había institucionalidad y en ciertos momentos se notaba la ausencia. Y cuando hablo de ello no solo es fuerza pública, hablo de quienes deben estar en estos municipios fiscalía, medicina legal, juzgados, defensoría del pueblo, entre otros” dijo Claro.

Advirtió que “el gobierno nacional tuvo una oportunidad cuando la crisis cocalera, hubo una baja comercialización de ses producto y allí era la oportunidad para controlar el Catatumbo no había como se financiara los grupos”.

“El programa de sustitución debió aprovechar esos momentos y sustituirle al campesino.Hubo muchas situaciones que se permitieron, situaciones que dieron legitimidad a la presencia de los grupos y que hace que a lo largo de los años, sientan tanto poder que terminan ellos resolviendo lo que tiene que resolver el gobierno” explicó.

Finalmente se mostró optimista de poder enfrentar los retos de liderar el retorno de las familias víctimas de la violencia, de entregar garantías en materia de seguridad para ello y de lograr que en realidad el Estado voltee sus ojos hacia esta deprimida región azotada por la violencia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad