Cultura

La construcción de memoria y reflexión sobre el conflicto en el ciclo Que Haiga Paz

En su quita edición que se realizará del 11 al 22 de diciembre en la Cinemateca de Bogotá, esta muestra especial incluirá películas y encuentros alrededor de la resistencia y la comunidad.

Cortesía de la foto: Que Haiga Paz

Cortesía de la foto: Que Haiga Paz

Bogotá

La Cinemateca de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes o Idartes, presentan la quinta edición del ciclo Que Haiga Paz, que hace parte del legado y trabajo en conjunto con la Comisión de la Verdad, buscando generar espacios de encuentro y reflexión alrededor del audiovisual enfocados en la importancia de hacer memoria del conflicto, buscar la verdad y transitar hacia la reconciliación social, resaltando experiencias de resistencia, dignidad y comunidad. En 2024, esa muestra nacional incluye 16 obras con una amplia gama de maneras de acercarse a relatos alrededor del conflicto, la paz y la vida después de la guerra. Que Haiga Paz también superpondrá geografías, explorando los cines de Oriente Próximo a través de una muestra internacional sobre la resistencia cotidiana de los pueblos afirmando su derecho a existir.

La muestra nacional se compone de seis programas, tiene como alternativas: Programa 1; “Pijoteros: Diversas perspectivas de un territorio” (Dir. Mariagracia García Camargo, 2024) Hato Corozal. 19 min. “Mesa de tareas” (Dir. Andrea Rey, 2022) Colombia. 100 min. Programa 2; “Estirpe” (Dir. Ana María Ferro, Daniela Ruiz Coconubo, 2023) Yacopí, Bogotá. 16 min. “Avalancha” (Dir. Daniel Cortés Ramírez, 2023) Medellín. 25 min. “El sonido de los grillos” (Dir. Juan David Cárdenas, Bibiana Rojas, Julián David Gutiérrez, 2020) Bogotá. 40 min.

En el Programa 3; “El camino real” (Dir. Sergio Reyes Miranda, 2023) Soacha. 14 min. “Purgatorio” (Dir. Sergio Romero Ocampo, Juan Blanquicet, 2023) Huila - Cundinamarca. 21 min. “Mi cuerpo, mi territorio” (Dir. David Garcés, Chiara Charavali, 2024) Caucasia, Nechí, El Bagre. 56 min. El Programa 4; “El asesinato de Dilan Cruz” (The Killing of Dilan Cruz) (Dir. Plano Negativo/Forensic Architecture, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min. “Manuales de cuidado” (Care manuals) (Dir. Plano Negativo, 2023) Colombia, Reino Unido. 25 min.

Finalmente, el Programa 5; “Tarro vacío” (Dir. Vitilio Iyokina Gittoma, 2024) La Chorrera, Amazonas. 24 min. “Hippomane Mancinella” (Dir. Ricardo Muñoz Izquierdo, 2022) Pereira. 11 min. “Vecinos” (Dir. Salym Fayad, Marcela Ascencio, 2023) Colombia, República Centroafricana. 25 min. Y el Programa 6; “Jhonson” (Dir. Daniel Triviño, 2023) Fusagasugá. 11 min. “Rap Planadas: Una escena que se autoconstruye” (Dir. Holman Sebastián García Chantré, 2024) Planadas. 20 min. “Lez-Ama. Vivir Filmando” (Dir. Mónica Moya, 2022) Colombia. 52 min.

La muestra internacional lleva como título “Junto a huertos de sombras arrancadas” y está compuesta por un programa de cortometrajes, de Jocelyne Saab, y de largometrajes: “Ejército Rojo/Frente para la liberación de Palestina: Declaración de Guerra Mundial” (Dir. Adachi Masao, Wakamatsu Koji, 1971) Japón. 71 min. “Recogedores” (Foragers) (Dir. Jumana Manna, 2022) Palestina. 65 min. “Los primeros 54 años: manual breve para una ocupación militar” (Dir. Avi Mograbi, 2021) Israel. 110 min. “Homeland: Iraq año cero” (Dir. Abbas Fahdel, 2015) Irak - Francia. 334 min. “Los engañados” (Dir. Tewfik Saleh, 1973) Siria. 107 min. “No Other Land” (Dir. Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor, 2024) Palestina. 95 min.

En los estrenos nacionales se proyectarán: “Gutiérrez: Una deuda pendiente”, de Iván Acosta; y “Sleeping Giant”, de Markus Schröder. Complementado la programación se llevarán a cabo funciones especiales con las películas “Abrir el corazón para transformar a Colombia”, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; y “Mesa de tareas”, de Andrea Rey que cuenta con audiodescripción para personas con discapacidad visual.

El 11 de diciembre, a las 7 p.m., se dará la apertura oficial del ciclo desde la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de “El asesinato de Dilan Cruz” (The Killing of Dilan Cruz) (Dir. Plano Negativo/Forensic Architecture) y “Manuales de cuidado” (Care manuals) (Dir. Plano Negativo, 2023) luego se realizará un conversatorio con Hannah Martin y Óscar Pedraza, de Plano Negativo, que contará con la moderación de Óscar Ramírez, presidente del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Más información y programación completa en las redes sociales y pagina web de la Cinemateca de Bogotá.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad