Economía

Radican informe de ponencia del Proyecto de Ley Ferroviaria en el Congreso

El proyecto de ley busca reactivar el transporte férreo para reducir costos logísticos, impulsar la sostenibilidad y mejorar la conectividad regional

. Foto: Ternium (Cortesía)

. Foto: Ternium (Cortesía)(Thot)

El Senado de la República avanza en la discusión del Proyecto de Ley No. 232 de 2024, “Por medio de la cual se definen y establecen las condiciones para el desarrollo de infraestructura ferroviaria nacional, se regula la prestación del servicio público de transporte ferroviario y se dictan otras disposiciones”. Este 6 de diciembre, la Comisión Sexta recibió el informe de ponencia para el primer debate, presentado por el senador Pedro Hernando Flórez Porras.

La iniciativa busca revitalizar el transporte ferroviario en Colombia, posicionándolo como un eje estratégico para la competitividad nacional, la sostenibilidad ambiental y la integración regional. Según el proyecto, la implementación de un sistema férreo moderno permitirá reducir las emisiones de CO2 en un 22 %, contribuir a la transición energética y mejorar la conectividad logística del país.

Actualmente, Colombia cuenta con 3.533 kilómetros de líneas férreas, de las cuales 1.610 km están administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), 1.734 km por el Instituto Nacional de Vías (Invías), y 189 km son gestionados por el sector privado. El proyecto de ley establece lineamientos técnicos para integrar estas redes con otros modos de transporte, impulsando una intermodalidad que beneficie tanto a empresas como a pasajeros.

Objetivos y beneficios de la Ley Ferroviaria

El Proyecto de Ley Ferroviaria tiene como propósito regular las actividades asociadas al transporte ferroviario de carga y pasajeros, promover la modernización de la infraestructura férrea y establecer condiciones para su financiamiento y operación. Entre los objetivos destacados se encuentran:

  • Reducir los costos logísticos, actualmente en un 17,9 % del costo de ventas, con la meta de llegar al 9,5 % para 2030, equiparando a Colombia con estándares de la OCDE.
  • Disminuir los tiempos de transporte en un 23,5 % y los costos asociados en un 26,2 %.
  • Fomentar el uso de corredores deshabilitados para actividades culturales, recreativas o comerciales, promoviendo el desarrollo regional.

Además, el proyecto establece un marco para que las entidades territoriales puedan desarrollar proyectos férreos que complementen la red nacional, impulsando la movilidad y la integración entre regiones.

La Ley Ferroviaria plantea metas de sostenibilidad, incluyendo la consolidación de una red férrea con cero emisiones para 2050. Esto requerirá la implementación de tecnología moderna y la transición hacia fuentes de energía renovables.

Con este marco normativo, Colombia busca reactivar el transporte férreo como un motor económico, capaz de generar empleos, potenciar la competitividad en el comercio exterior y garantizar una movilidad eficiente que conecte los centros de producción con los principales puertos y regiones del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad