Economía

Invías implementa modelo de financiación para obras viales por un billón de pesos

Nuevo esquema financiero combina recursos de peajes y vigencias futuras para ejecutar proyectos viales estratégicos en regiones clave del país

Invías | Foto: Instituto Nacional de Vías INVÍAS

Invías | Foto: Instituto Nacional de Vías INVÍAS

El Instituto Nacional de Vías (Invías) presentó un modelo de financiación que busca transformar la infraestructura vial en Colombia, movilizando recursos cercanos a un billón de pesos. La estrategia, desarrollada en conjunto con la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), combina ingresos futuros de peajes con vigencias futuras para adelantar proyectos clave en varias regiones del país.

El modelo fue socializado en un evento liderado por la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, el director del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona, y el presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz Pacheco. Este esquema tiene como objetivo agilizar la ejecución de obras públicas mediante alianzas público-públicas y la concertación con autoridades locales y departamentales.

Obras que Conectan a las Regiones

El programa abarca proyectos estratégicos en distintas zonas del país. En la región Caribe, las inversiones incluyen:

  • Construcción de 7 kilómetros de la segunda calzada Valledupar – La Paz (Cesar).
  • Mejoramiento de la vía entre Sucre y El Cauchal (Sucre).
  • Intervención en el corredor Plato – Palermo, específicamente en el tramo El Piñón – Salamina – Guáimaro (Magdalena).

En el suroccidente del país, los programas Vías del Samán y Vías de la Cigarra contemplan:

  • Construcción de la segunda calzada La Romelia – El Pollo (Risaralda).
  • Desarrollo de la Variante Suroccidental de Cartago con 13 kilómetros de primera calzada (Valle del Cauca).
  • Construcción de la segunda calzada entre Montenegro y Quimbaya, y mantenimiento periódico del corredor Cartago – Montenegro, en los departamentos del Valle del Cauca y Quindío.

Innovación Financiera al Servicio de las Regiones

El modelo se basa en la proyección de ingresos provenientes de peajes y la asignación de vigencias futuras, respaldados por patrimonios autónomos. Este enfoque permite garantizar los recursos necesarios para financiar obras de manera eficiente y en menor tiempo.

“El esquema asegura un flujo continuo de recursos que facilita la ejecución inmediata de las obras. Esto beneficia la economía y el desarrollo de los territorios”, señaló Juan Carlos Montenegro, director del Invías.

Juan Carlos Muñiz, presidente de Findeter, resaltó que este modelo puede adaptarse a otros sectores, siempre que cuenten con fuentes de financiación claras, asegurando su sostenibilidad y éxito.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad