Noticias regionales

Actualidad

¿Aumentó la siembra de coca en Nariño? Provincia Eclesiástica pide acciones

La Iglesia Católica pide acompañar a comunidades dispuestas a abandonar los cultivos de uso ilícito

Erradicación de cultivos / (Photo by Luis ROBAYO / AFP) (Photo by LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images)

Erradicación de cultivos / (Photo by Luis ROBAYO / AFP) (Photo by LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images) / LUIS ROBAYO

Pasto-Nariño

Los obispos del sur occidente del país, que hacen parte de la Provincia Eclesiástica de Popayán convocaron en Nariño al tercer foro sobre cultivos de uso ilícito y la mirada desde los territorios

A partir de este ejercicio de escucha se construirá un documento con una propuesta para los tomadores de decisión.

El obispo de Pasto, Juan Carlos Cárdenas dijo que lo que se busca es encontrar caminos de manera conjunta, para consolidar una propuesta para la Iglesia Católica en su ejercicio pastoral y a su vez realizar un aporte a la comunidad y a los tomadores de decisiones frente a la sustitución de los cultivos de uso ilícitos.

Foro cultivos ilícitos- Foto: Diócesis de Pasto

¿Qué dicen las comunidades, frente a la siembra de cultivos de uso ilícito en subregiones como pacífico y Sanquianga?

Monseñor Orlando Olave obispo de Tumaco le dijo a Caracol Radio que las personas quieren vivir bien, transformar su realidad sintiendo la presencia del Estado, pero los proyectos se han quedado a mitad de camino.

Olave dice que la gente ha emprendido proyectos productivos de coco, cacao y café pero la imposibilidad de sacarlos por falta de vías hace que retornen a la siembra de coca.

“En el 2016 las Farc se fueron y llegaron otros actores armados, de ahí que la presencia del Estado debe ser efectiva para no repetir la historia” en medio de todas las circunstancias la gente en los territorios tiene esperanza y quiere vivir en paz.

“La Paz total no llegará a los territorios”

Para William Vidal, habitante de la vereda el Chajal ubicada en el Consejo Comunitario Río Chagüi ubicado en zona rural de Tumaco es muy difícil que la paz total llegue a sus territorios.

Asegura que los cultivos de coca han crecido desde el 2019. La gente ha intentado con otros productos, pero no es rentable,

“Donde hay cultivos están las disidencias y ellos son los que mandan en el territorio, hemos tenido que acogernos a ellos, allá no entra ni ley, hasta la Iglesia nos tiene abandonados”

“La paz se hace desde Tumaco hacia arriba, allá no llega nadie, los jóvenes no tienen educación, nuestros jóvenes al ver que la plata es fácil dejan la primaria y se van a buscarla” señala el líder social.

El testimonio de William Vidal concuerda con la reflexión de la Iglesia. Las comunidades que han querido sustituir la vía se han quedado solas , según el Obispo de Ipiales monseñor Saúl Grisales.

Lea también...

“El PNIS fue un fracaso”: gobernador de Nariño

Los programas de sustitución de cultivos ilícitos en Nariño están estancados, mientras que se reporta un crecimiento de las hectáreas sembradas a partir del año 2020, en la actualidad se estima que en el departamento hay sembradas unas sesenta y nueve mil hectáreas de coca, asegura el gobernador Luis Alfonso Escobar.

Con el aumento de la siembra aumentó la conflictividad según el mandatario.

“El PNIS fue un fracaso en el país, lo marcaron desde Bogotá, trataron de implementarlo pasando recursos a la gente, pero no funcionó porque son modelos que no tienen en cuenta los procesos organizativos en el territorio”

Agregó que por esta razón desde el Plan de Desarrollo del departamento se convoca para que los Diálogos de Paz se territorialicen.

“Celebro que los diálogos que inician el 24 de junio entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia están relacionados con la territorialización de la paz”: señaló.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad