6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

¿Qué hacer si hace parte de una de las EPS que pidieron su retiro del sistema de salud?

Ana María Vesga, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) explica qué pasará con las deudas que tienen las EPS y lo que viene para sus afiliados

Hombre escuchando a profesional de la salud (Getty Images)

Hombre escuchando a profesional de la salud (Getty Images) / milan2099

Durante su debate de control político en la Comisión Séptima del Senado, la ministra de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que una de las intenciones del Gobierno Nacional con la reforma a la salud era pagar las deudas que las EPS estaban reportando. “Desafortunadamente, hoy no lo podemos hacer”, explicó.

La pregunta que surge frente a estas declaraciones y ante los anuncios de varias EPS de retirarse del sistema de salud, como lo hizo en las últimas horas Salud Bolívar EPS, es: ¿qué pasará con las deudas que finalmente dejan estas entidades y cuál será el futuro de los pacientes afiliados?

Ana María Vesga, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), habló con la mesa de 6AM de Caracol Radio para resolver esta y todas las dudas que tienen en incertidumbre a los millones de colombianos que están afiliados a estas EPS.

¿Qué recomienda para los afiliados a estas EPS retiradas?

El llamado general que les hace a todos los afiliados es mantener la calma y no entrar angustia, pues, según reinteró Vesga, el servicio no se verá interrumpido. “Esto es un proceso que tomará un tiempo, la Superintendencia está haciendo lo suyo y yo creo que como ciudadanos tenemos una enorme responsabilidad en el sentido de mantener la calma y en el de hacer un uso eficiente de los sistemas”, señaló.

Sobre este último punto, la presidente de Acemi explicó que suele ocurrir que en ese ambiente de angustia, las personas terminen por acudir con más frecuencia, sin una verdadera necesidad, a los servicios. “Con esto, empieza a ocurrir que los servicios terminan no siendo suficientes y empiezan a colapsar, especialmente por el solo hecho de incertidumbre”, aseguró.

¿La Reforma a la Salud iba realmente a salvar las EPS?

Leer más:

Lo primero que señaló Vesga es que las declaraciones del ministro no son precisas y caen, incluso, en ser erradas. De acuerdo con la presidenta: “lo que establecía el proyecto de Ley, en su última ponencia, era la facultad que tendría el Gobierno para responder a través de títulos de deuda de los pasivos que dejaran las EPS en las que tenía participación el Estado”.

En este sentido, no es preciso decir que la Reforma que propuso el Gobierno Nacional para la intervención del sistema de salud fuese a salvar y, más aún, a saldar las deudas que tienen todas las EPS que se han venido retirando.

Por otro lado, señala que la verdadera solución ante la crisis que viven las EPS en el país se encuentra en el poder ejecutivo. Vesga señala que el mismo Ministerio tiene la facultad de asegurar tanto que los recursos sean suficientes para lo que se demanda, como que sean girados en los tiempos correctos.

“Esto no requiere de una Reforma a la Salud. El Gobierno tiene los mecanismos para salvar el sistema y atribuir esa obligación a que el Congreso no haya aprobado la Reforma es una forma de no asumir su propia responsabilidad”, aseguró.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad