Justicia

¿Qué cambia con la aprobación de reforma a la Ley de Víctimas?

El texto propuesto por la Defensoría del Pueblo fue aprobado por el Congreso y ahora pasa a sanción presidencial para que inicie su aplicación

Aprobada la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

Aprobada la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

Bogotá

La propuesta que presentó la Defensoría del Pueblo para reformar la Ley 1448 de 2011, más conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, fue aprobada por el Congreso y ahora su texto pasa a sanción presidencial.

Esta Ley es una herramienta fundamental porque marca la hoja de ruta para que el Estado colombiano pueda reparar e indemnizar a las personas afectadas por el conflicto armado que superan las 9.700.000 personas.

Lo que cambia con la actualización de la Ley

El nuevo texto fortalece la protección de los menores y huérfanos, robustece el derecho a la participación efectiva de las víctimas, eleva a política pública el programa de atención psicosocial. La salud mental de las víctimas es clave en el proceso de construcción de paz, y forma parte de la reparación integral.

De la misma manera, incluye el tema del desplazamiento forzado transfronterizo con el fin de cubrir a las víctimas en el exilio, propone las compensaciones como estrategia para superar el rezago en los procesos de restitución de tierras, proyecta una mejor articulación y coordinación entre los sistemas de justicia transicional, entre otros, para atender integralmente a la población víctima.

Su esencia es que estén en el centro los derechos económicos, sociales y culturales, además de otros derechos fundamentales, de las víctimas del conflicto armado interno para que tengan una efectiva reparación. Así lo explica el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

“Agradecemos a los representantes a la Cámara que apoyaron nuestro proyecto de ley en su cuarto y último debate en el Legislativo. Ahora solamente le resta su aprobación presidencial. Es una reforma que incluye el principio de seguridad humana y tanto el enfoque diferencial como el interseccional en la atención integral a la población víctima”.

De igual modo, ahora queda a disposición del Congreso convertir el derecho fundamental a la participación de las víctimas en ley de la República, pues no puede continuar siendo regulada, vía resolución, por la Unidad para las Víctimas.

Para la Defensoría del Pueblo este es un triunfo de las víctimas del conflicto armado en Colombia que piden que su atención sea más ágil y ahora con esta actualización de la Ley se podrá ejecutar.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad