Ciudades

Una población con hambre difícilmente puede funcionar de la mejor manera: Economista

Inseguridad alimentaria, Quindío segundo departamento con problemas de acceso a alimentos según el Dane

José Santos, Economista del Quindío

José Santos, Economista del Quindío

01:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716991355260/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Foto Archivo, mercados campesinos en el Quindío

Armenia

El Quindío es el segundo departamento de Colombia según el Dane donde hubo más inseguridad alimentaria en el año 2023, situación que llama la atención sobre la pobreza en la región y las políticas para garantizar que los ciudadanos tengan las condiciones ideales de alimentación.

La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) es una herramienta de medición del acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad. A través de ocho preguntas la escala recoge la experiencia de la situación de inseguridad alimentaria de los hogares y personas, y proporciona una medición de su gravedad. En etapas más avanzadas de la inseguridad alimentaria, la respuesta consiste en reducir la cantidad de alimentos consumidos por los hogares o individuos.

En caracol Radio hablamos con el economista José Santos Hernández y explicó “deben llamarnos a toda la atención este indicador de inseguridad alimentaria puesto que pues para el año 2023 el departamento del Quindío muestra un crecimiento amplio bastante de un indicador que lo que busca es determinar el tema del acceso a los alimentos en términos de calidad y cantidad”

¿Que se debe tener en cuenta?

Hay unos elementos a tener en cuenta y es como los alimentos suficientes de que disponen los hogares la variedad de alimentos con que cuentan qué tan saludables y nutritivos son esos alimentos y en cada uno de estos ítems, el departamento muestra un crecimiento preocupante llegando a cifras del 36 39% en los diferentes aspectos lo que nos llama la atención frente a qué está pasando en el departamento con el tema de la producción de alimentos que está pasando en el departamento con el tema de los precios de alimentos que está pasando con las áreas cultivadas con la importación de alimentos desde otras regiones o desde otros países.

Porque aquí vale la pena hacer el ejercicio de analizar si realmente estamos haciendo las tareas desde el punto de vista del uso del suelo como corresponde o nos estamos desviando desde la atención de una necesidad básica fundamental del ser humano que es la alimentación

Finalmente, pues esto se va a ver reflejado en muchos otros problemas sociales desde el punto de vista de que esa necesidad no está cubierta, no sé qué ha pasado en el departamento con la política del derecho fundamental a la salud del Quindío estado demorado desde hace varios años con esta política que es a nivel nacional y a nivel territorial y es desde esa política que se debe definir cuál debe ser el uso y el aprovechamiento más ideal de los suelos teniendo en cuenta estas necesidades que se deben cubrir, vale la pena pues que todas las instituciones y las entidades del territorio le presten atención a estos indicadores, porque la verdad es que una población con hambre es una población que difícilmente puede funcionar de la mejor manera”

Resultados a nivel nacional y caso Quindío

En el caso de la preocupación por no tener alimentos suficientes, el departamento con mayor porcentaje de hogares que registró esa experiencia en 2023 fue La Guajira (59,4%), el Quindío paso de 25.6% a 39.3% un aumento del 13.7%

En cuanto a los hogares que manifestaron que, por falta de dinero u otros recursos, en los últimos 12 meses consumieron poca variedad de alimentos, La Guajira también ocupa el primer lugar (con el 55,1% en 2023), el Quindío paso de 25.9% a 36.7% un aumento del 10.8%

La experiencia referida a no haber podido comer alimentos saludables y nutritivos en los últimos 12 meses, debido a la falta de dinero u otros recursos, fue señalada en mayor medida en el departamento de La Guajira (51,9% de los hogares), lo que significa una reducción de 11,3 puntos porcentuales frente a 2022, el Quindío paso de 28.6% a 32.9% un aumento del 4.2%

De otro lado, la proporción más alta de hogares que afirmaron que, por falta de dinero u otros recursos, alguno de sus integrantes comió menos de lo que pensó que debía comer en el periodo de referencia también se presentó en La Guajira (50,4%); el Quindío paso de 16.5% a 26.8% un aumento del 10.3%

En el caso de hogares cuyos integrantes tuvieron que saltar una comida (desayuno, almuerzo, cena o comida), el mayor porcentaje en 2023 se registró en Sucre (45,2%), el Quindío paso de 12.2% a 16.9% un aumento del 4.8%

Con respecto a la experiencia de que algún integrante del hogar hubiera tenido hambre, pero por falta de dinero u otros recursos, no comió, Vichada registró la más alta proporción entre los departamentos (37,6%), el Quindío paso de 7.4% a 9.1% un aumento del 1.7%

Acerca de los hogares que señalaron haberse quedado sin alimentos en los últimos 12 meses, debido a la falta de dinero u otros recursos, La Guajira tuvo el mayor nivel (32,2%), el Quindío paso de 6.4% a 7.4% un aumento del 0.9%

Finalmente, la experiencia asociada con el nivel más grave de inseguridad alimentaria (que, por falta de dinero u otros recursos, algún integrante del hogar haya dejado de comer por lo menos un día entero en los últimos 12 meses) se presentó en mayor medida en el departamento de Vichada (31,3% de los hogares), el Quindío paso de 8.2% a 3.3% una disminución el 4.8%.

Desafíos de la seguridad alimentaria

El reto de producir alimentos para todos se impulsa en el Quindío ...

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad