Ciencia y medio ambiente

Hay una falla geológica que podría partir la Tierra a la mitad: ¿Cuándo sucedería?

Hay gran preocupación en la comunidad científica por una falla geológica que podría partir la Tierra a la mitad. Esto se sabe.

Imagen de referencia sobre planeta Tierra destruido a la mitad. / Getty Images

Imagen de referencia sobre planeta Tierra destruido a la mitad. / Getty Images / johan63

Hace pocos días, un grupo de científicos expertos en geología, llevaron a cabo un descubrimiento que generó preocupación en toda la comunidad, puesto que existe una posibilidad de que el planeta Tierra se parta en dos en los próximos años a causa de una falla geológica.

Le puede interesar

De acuerdo con los expertos, se trata de dos placas tectónicas ubicadas en Asia, más específicamente en la extensión de la cordillera del Himalaya, y las cuales se encuentran ubicadas a una profundidad relativamente superficial, 33 kilómetros aproximadamente.

Esto marcaría un precedente bastante importante, por la amenaza que esto representa para la población mundial. A continuación le contamos los hallazgos que encontraron este grupo de científicos.

¿Cuáles fueron los hallazgos y qué implicaciones tienen?

En la investigación publicada, titulada ‘Desgarro y delaminación del manto litosférico indio durante la subducción de placas planas’, los expertos hallaron una falla geológica en lo profundo del Himalaya, después de llegar a investigar puntualmente las placas que dividen a la región de Tibet. Sin embargo, el hallazgo fue que estas placas se están separando del manto litosférico.

La conclusión de los expertos menciona que la colisión constante entre las placas India y la Euroasiática, en algún momento, podrían resultar en la rotura completa o fragmentación de la región hindú. Esto puede ser normal, pero lo que hace la diferencia es que usualmente estos quiebres se dan de manera vertical y no horizontal, el cual es este caso.

A priori, los primeros impactos que se generarían en el territorio serían un aumento en la cantidad de terremotos que ocurrirían a lo largo de la meseta de Cona Sangri, seguido de una fisura en el cuerpo montañoso, sin embargo, esto es lo que indica es que se provocaría una falla mucho más grave en la región, la cual podría quebrar la Tierra a la mitad, por eso es que está la preocupación en la comunidad científica.

No obstante, es un tema que a partir de la investigación publicada seguirá en estudio y constante monitoreo.

¿Es cierto que los terremotos pueden ser réplicas del siglo XIX?

Según un estudio publicado en Journal of Geophysical Research y llamado ‘Solid Earth’, “Algunos científicos suponen que la sismicidad contemporánea en partes de América del Norte estable son réplicas, y otros científicos piensan que se trata principalmente de sismicidad de fondo”.

Por tal motivo, las regiones cercanas a los epicentros de estos terremotos que sucedieron hace muchos años todavía son sísmicamente activas hoy en día, por lo que es posible que algunos de estos movimientos telúricos modernos sean réplicas duraderas de eventos ocurridos en el pasado. Sin embargo, también podrían ser predicciones que preceden a terremotos más grandes o a una sismicidad de fondo, que es la cantidad normal de actividad para una región específica.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), no existe una manera para distinguir los sismos previos y la sismicidad de fondo de cada uno hasta que se produzca un terremoto más grande, Sin embargo, los científicos aún pueden discernir réplicas. Por lo tanto, identificar la causa de los terremotos modernos es importante para comprender el riesgo de desastres futuros de estas regiones.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad