Actualidad

Casos por los que le pueden retirar una incapacidad permanente en Colombia

Tenga en cuenta que este tipo de incapacidad no es vitalicia y puede ser retirada bajo ciertas circunstancias

Persona revisando su incapacidad // foto de referencia: Getty Images

Persona revisando su incapacidad // foto de referencia: Getty Images

La Corte Constitucional, en su sentencia C-1141/08, define como incapacitado permanente parcial “al afiliado que como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, presente una disminución definitiva de su capacidad laboral, en relación con aquello para lo cual ha sido contratado o capacitado, igual o superior al 5% pero inferior al 50%”.

La alta corte establece que el alcance de la protección a los trabajadores incapacitados permanentes parciales, se extiende no solo a recibir una indemnización proporcional al daño sufrido, no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces dicha base, sino al derecho a conservar su puesto de trabajo; “y de manera subsidiaria a este derecho, a ser reubicado en un puesto de trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, de acuerdo a su estado de salud”.

La ley determina que la incapacidad es la ausencia de una o varias aptitudes de las personas que les permiten realizar una tarea o varias acciones. Ahora bien, las incapacidades afectan el desempeño y productividad de las personas en términos profesionales, laborales y casi en cualquier tipo de actividad.

El Ministerio de Trabajo ha explicado cuando se presenta una incapacidad permanente parcial, lo que ocurre es que se ve perjudicada la capacidad laboral de los ciudadanos, al carecer de una o varias habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades para desempeñarse en un trabajo.

Tenga en cuenta que, según la Ley 776 de 2002, cuando hay patologías anteriores a la declaración de incapacidad, estas no son causa para aumentar el grado de incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

¿Cuándo puedo presentar la solicitud de la indemnización por incapacidad permanente?

Como se mencionó anteriormente, la indemnización por incapacidad permanente parcial se presenta cuando el trabajador vea disminuida su capacidad laboral en un porcentaje mayor al 5% y menor al 49.9%.

El Ministerio de Trabajo presenta el siguiente ejemplo: “Tulio trabaja en una constructora cumpliendo funciones de oficios varios, sufrió una caída que le generó lesiones en el hombro y brazo izquierdo, así como luxación de codo izquierdo. Su ARL calificó la pérdida de capacidad laboral, señalando que tiene una disminución del 20,5%. Tulio quiere saber si tiene derecho a que su ARL le reconozca y pague alguna suma de dinero por la pérdida de capacidad laboral que presenta”.

Le puede interesar

Así las cosas, tenga en cuenta que si el porcentaje de la calificación de pérdida de capacidad laboral es del 50% en adelante, debe solicitar es la pensión de invalidez.

¿En qué casos le pueden retirar la pensión por incapacidad permanente?

Pese a que se le haya otorgado dicha pensión a alguien, es necesario saber que aunque la propia denominación de la pensión de incapacidad señala que es permanente, la ayuda puede ser retirada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social si se dan una serie de circunstancias:

  • Si la evaluación médica determina que la persona ha superado la enfermedad o accidente que le causó la incapacidad, se le puede retirar la pensión.
  • Si el beneficiario cumple con los requisitos para acceder a la pensión de jubilación, esta reemplaza a la pensión de incapacidad permanente.
  • Cuando el beneficiario haya actuado fraudulentamente para obtener o conservar el derecho a las prestaciones.
  • Cuando la incapacidad permanente se deba a la imprudencia temeraria del beneficiario.
  • Cuando la incapacidad permanente se deba a consecuencia de haber rechazado o abandonado, sin causa razonable, el tratamiento sanitario prescrito durante la situación de incapacidad temporal.
  • Cuando el beneficiario, sin causa razonable, rechace o abandone los tratamientos o procesos de readaptación y rehabilitación procedentes.
  • Revisión de oficio dictada por la Entidad gestora en alguno de los casos en que tal actuación esté legalmente permitida y de ella se derive la pérdida del derecho a la pensión.
  • Si el beneficiario realiza actividades que demuestren que no está incapacitado para trabajar, la entidad administradora de la pensión puede iniciar un proceso de revisión de la incapacidad.

Es importante tener en cuenta que:

  • La entidad administradora de la pensión debe notificar al beneficiario con antelación sobre cualquier proceso de revisión de la incapacidad permanente.
  • El beneficiario tiene derecho a ser escuchado y a presentar pruebas durante el proceso de revisión.
  • Si el beneficiario no está de acuerdo con la decisión de la entidad administradora de la pensión, puede interponer un recurso de reposición y, posteriormente, una demanda ante la justicia ordinaria.

Enfermedades que aplican para incapacidad permanente en Colombia

Cuando se habla de una incapacidad permanente parcial en el país, los ciudadanos tendrán que dirigirse a un centro médico para que estos certifiquen la incapacidad e indiquen los motivos de la misma. Sin esto, los colombianos no podrán acceder a los beneficios financieros que otorga la ley a los trabajadores.

Al respecto, en Caracol Radio habló Daniela Giraldo, experta en Salud Ocupacional. Giraldo comentó que entre las causas de incapacidad permanente se encuentran: “ceguera o dificultad visual, cáncer en fase terminal, problemas respiratorias, o amputaciones de algún miembro”.

  • Enfermedades infecciosas y parasitarias
  • Cáncer de origen laboral
  • Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético
  • Trastornos mentales y del comportamiento
  • Enfermedades del sistema nervioso
  • Enfermedades del ojo y sus anexos
  • Enfermedades del oído y problemas de fonación
  • Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
  • Enfermedades del sistema respiratorio
  • Enfermedades del sistema digestivo y el hígado
  • Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
  • Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
  • Enfermedades del sistema genitourinario
  • Intoxicaciones
  • Enfermedades del sistema endocrino

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad