Salud y bienestar

Qué es más sano, ¿el aceite de oliva o el aceite de aguacate?

Los aceites saludables son muy beneficiosos, incluso podrían estabilizar el metabolismo, pero, ¿cuál aceite es mejor para prevenir las enfermedades? Aquí se lo contamos

Getty Images | Aceite de oliva y aguacate

Getty Images | Aceite de oliva y aguacate

Los aceites saludables aportan grandes beneficios para la salud, y es que, según un artículo publicado en el sitio web de la Organización AARP, una entidad estadounidense especializada en la difusión de información científica sobre la salud en la población mayor, cocinar con este tipo de aceites, y no con mantequilla y otros aceites menos saludables, podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, algunas tipologías de cáncer y otras afecciones de salud.

A su vez, según, investigadoras de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y el Instituto Politécnico Nacional de México, afirman que el aceite de aguacate presenta unas propiedades muy parecidas al aceite de oliva, siendo efectivos y preventivos contra las enfermedades cardiovasculares y las colesterolemias.

Más información

Además, hay varias opciones disponibles cuando se trata de elegir qué aceite usar para preparar aderezos para ensaladas, para hornear, para asar o incluso para freír alimentos; sin embargo, aunque hay una amplia variedad de aceites, no todos ofrecen las mismas ventajas en términos de salud o sabor.

En ese sentido, dos de las opciones más saludables en el mercado son el aceite de oliva, un clásico por excelencia, y el aceite de aguacate, que está ganando cada vez más popularidad debido a sus beneficios. Por ese motivo, teniendo en cuenta que ambos aceites son saludables y tienen beneficios para la salud, acá le contamos cuál sería el más saludable:

Beneficios del consumo de aceite de oliva

Algunas de las principales ventajas de consumir este aceite incluyen que es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, lo que se relaciona con la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, tal como lo indica en su sitio web la Fundación Española del Corazón.

Además, un estudio publicado en el “New England Journal of Medicine” encontró que una dieta mediterránea a base de aceite de oliva redujo notoriamente el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en comparación con una dieta baja en grasas. A su vez, se ha asociado el consumo de aceite de oliva con una menor incidencia de enfermedades crónicas, tales como enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.

¿Cuáles son los beneficios del aceite de aguacate?

De acuerdo con un estudio publicado en el “Journal of Clinical Lipidology”, el consumo de aceite de aguacate podría mejorar los perfiles de lípidos en adultos con sobrepeso u obesidad. Además, este es una gran fuente de vitamina E, un antioxidante que ayuda principalmente a proteger las células del daño oxidativo.

Diferencias de sabor y usos

El aceite de aguacate tiene un sabor más neutro, lo que lo hace versátil para una amplia gama de platos, incluso postres, ya que apenas su sabor es ligero. Por otro lado, el aceite de oliva tiene un sabor más pronunciado y ligeramente picante que se complementan bien con platos salados, especialmente aquellos con ajo, jugo de limón y hierbas mediterráneas como el orégano, el tomillo y el perejil.

¿Entonces cuál es mejor?

Si bien, los dos aceites son beneficiosos para la salud, es importante comprender que la opción ideal depende de gustos y preferencias en cuanto a sabor y cocción. Sin embargo, el aceite de aguacate podría tener mayor reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, por lo que sería una mejor opción. No obstante, ambos son muy similares en cuanto a sus aportes a la salud.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad